• 02 noviembre 2022

    |

    Categoría : Opinión

    |

    Convivir sin discriminación en Marruecos

    Durante los últimos veinte años, Marruecos ha pasado de ser un país de emigración a convertirse en un territorio de tránsito y asentamiento de personas migrantes. Este cambio refleja la transformación del país frente al fenómeno migratorio, que sitúa a la sociedad marroquí ante nuevas realidades políticas, económicas y sociales. En este contexto, abordar el racismo en Marruecos y promover una convivencia sin discriminación son retos fundamentales para consolidar la cohesión social y garantizar los derechos humanos.

    imagen_blog

    Sara Gutiérrez Leiva, coordinadora del proyecto “Convivir sin discriminación: un enfoque basado en los derechos humanos y el género”, ha liderado durante cinco años una iniciativa centrada en la protección de las personas migrantes en Marruecos, especialmente de las mujeres.

    El proyecto ha contribuido a fortalecer las políticas públicas y la acción social frente a la discriminación racial y la xenofobia.

    Un reto para el país: la Estrategia Nacional de Inmigración y Asilo

    Marruecos recibe cada año un número creciente de personas migrantes, principalmente provenientes del África Subsahariana. Este aumento ha exigido reforzar los recursos institucionales para garantizar los derechos de quienes llegan y mejorar la integración de las personas de Marruecos y de otras nacionalidades que conviven en su territorio.

    Convivir sin discriminación en Marruecos
    Equipo de la FIIAPP del proyecto ‘Convivir sin discriminación en Marruecos’

    A pesar de los avances normativos, las personas migrantes y refugiadas siguen siendo susceptibles de sufrir incidentes de discriminación racial. Diversas organizaciones de la sociedad civil han documentado casos en los que se reportan obstáculos en el acceso a la vivienda, la atención sanitaria, el empleo o la educación de la infancia migrante. El racismo en Marruecos, aunque combatido por las autoridades, continúa afectando a la inclusión social y constituye un desafío para la cohesión social del país.

    Estos incidentes racistas no solo perjudican a las víctimas, sino que amenazan la convivencia y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Tal como ha señalado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la discriminación mina la confianza en las instituciones y dificulta la participación ciudadana.

    Por ello, en 2014 el Reino de Marruecos adoptó la Estrategia Nacional de Inmigración y Asilo (ENIA), un marco pionero que ha impulsado la inclusión de la cuestión migratoria en las políticas públicas. Gracias a esta estrategia, el país ha avanzado en ámbitos como la educación, la salud, la vivienda, la formación profesional y el empleo. El proyecto “Convivir sin discriminación” se inscribe en los objetivos de la ENIA, especialmente en las áreas de lucha contra la discriminación y de sensibilización sobre inmigración y asilo.

    El proyecto Convivir sin Discriminación

    Una sociedad plural y diversa tiene mucho ganado: la cohesión social y la determinación colectiva de que el racismo y la xenofobia no atraviesen sus fronteras. En este sentido, proyectos como “Convivir sin discriminación” sientan las bases para mejorar la vida de las personas desde un enfoque de derechos humanos, con atención prioritaria a cómo viven las mujeres en Marruecos, particularmente las mujeres migrantes, que pueden sufrir discriminación tanto por su género como por su origen.

    Convivir sin discriminación en Marruecos

    Esta iniciativa, impulsada por la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), FIAP y el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), incorpora una dimensión de género esencial para comprender los múltiples niveles de vulnerabilidad. Según datos de ONU Mujeres, las mujeres migrantes enfrentan mayores riesgos de exclusión y violencia, lo que refuerza la necesidad de políticas públicas sensibles al género.

    El objetivo del proyecto ha sido fortalecer los instrumentos y las políticas públicas dirigidas a prevenir el racismo en Marruecos y la xenofobia, fomentando una convivencia pacífica sin discriminación.

    Cómo se ha abordado

    • Fortalecimiento institucional: apoyo al desarrollo de capacidades técnicas de las administraciones públicas en sectores clave como educación, sanidad, justicia y administración local, así como de las organizaciones de la sociedad civil, fundamentales en la prevención del racismo y la xenofobia.

    • Cooperación internacional: integración de un enfoque de trabajo entre socios marroquíes, norteafricanos y europeos, creando un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias.

    • Sensibilización y medios: lanzamiento de campañas de comunicación y acciones de sensibilización junto a periodistas y medios locales para mejorar el tratamiento mediático de la migración y combatir los estereotipos que rodean el fenómeno migratorio.

    • Reformas normativas: acompañamiento técnico para mejorar la legislación marroquí, reforzar los mecanismos de denuncia y garantizar una recogida de datos más rigurosa sobre casos de discriminación racial.

    • Buenas prácticas internacionales: promoción de experiencias exitosas en países como Túnez o España, que sirven de referencia para fortalecer la inclusión de la población migrante en Marruecos.

    Espacios de diálogo: creación de foros de concertación entre la sociedad civil y las instituciones públicas marroquíes, abriendo por primera vez debates institucionales sobre el racismo y la xenofobia en el país.

     

     

    Dicen que el conocimiento es el mejor capital y, por eso, lanzamos una serie de publicaciones que recogen todo el trabajo realizado, los logros conseguidos, recomendaciones y aprendizajes. Se trata de un total de 14 publicaciones que cubren los cinco componentes del proyecto y que arrojan luz sobre temas esenciales para abordar el tema del racismo y la xenofobia en Marruecos. 

    Conocimiento y aprendizaje

     

    Dicen que el conocimiento es el mejor capital, y por eso el proyecto ha producido una serie de publicaciones que recogen su trabajo, logros, recomendaciones y aprendizajes. En total, se han elaborado 14 documentos que abordan los cinco componentes del proyecto, iluminando cuestiones esenciales para afrontar el racismo en Marruecos y fortalecer la cohesión social.

    1. Informe de análisis sobre normas y recomendaciones internacionales en materia de lucha contra la discriminación, el racismo y la xenofobia. Identifica las normas internacionales y regionales (ONU, Unión Europea, América del Sur y África) que protegen a las personas migrantes.

    2. Estudio comparativo de legislación sobre discriminación racial, racismo y xenofobia en España, Francia, Túnez y Marruecos, con propuestas para reforzar los mecanismos nacionales de protección.

    3. Análisis de programas de formación para personal de la administración pública, basado en experiencias europeas de prevención del racismo, con recomendaciones específicas para Marruecos.

    4. Estudio de buenas prácticas en comunicación y sensibilización en Bélgica, España, Finlandia, Francia y Países Bajos, para inspirar campañas en el contexto marroquí.

    5. Manuales de formación para administraciones públicas y gobiernos locales, integrando el enfoque de género en la lucha contra la discriminación.

    6. Informe sobre la interseccionalidad de la discriminación por raza, etnia y género, que analiza su tratamiento institucional en Marruecos y plantea herramientas para integrar esta perspectiva en las políticas públicas.

    Estos materiales están disponibles en árabe, francés, español e inglés, en versiones completas y resumidas, y pueden consultarse a través del portal de la FIAP.

    En resumen

    El proyecto “Convivir sin discriminación” ha demostrado que la cooperación internacional puede ser una herramienta eficaz para promover la igualdad, la inclusión y el respeto a la diversidad. Frente al racismo en Marruecos, las acciones coordinadas entre instituciones públicas, sociedad civil y organismos internacionales han contribuido a construir un país más justo y comprometido con la cohesión social.

    Resumen
    Convivir sin discriminación en Marruecos
    Nombre del artículo
    Convivir sin discriminación en Marruecos
    Descripción
    Durante los últimos veinte años, Marruecos ha pasado de ser un país de emigración a convertirse en un territorio de tránsito y asentamiento de personas migrantes. Este cambio refleja la transformación del país frente al fenómeno migratorio, que sitúa a la sociedad marroquí ante nuevas realidades políticas, económicas y sociales. En este contexto, abordar el racismo en Marruecos y promover una convivencia sin discriminación son retos fundamentales para consolidar la cohesión social y garantizar los derechos humanos.
    Autor
    Publisher Name
    https://www.fiap.gob.es
    Publisher Logo

    Las opiniones vertidas en este blog son exclusiva responsabilidad de la persona que las emite.

facebook twitter linkedin