-
30 julio 2025
Categoría : Reportaje
Trata de personas: una mirada con un enfoque centrado en las víctimas
Cada año, el 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas para crear conciencia sobre la situación de las víctimas de la trata de personas y para promover y proteger sus derechos.
La trata de personas es un delito grave que afecta a millones de personas en todo el mundo, y este día busca movilizar esfuerzos para prevenirla, proteger a las víctimas y perseguir a los responsables. Además, en un contexto de conflictos armados y corrientes migratorias, es especialmente importante priorizar la protección de las víctimas de la trata.
Un análisis filosófico del diseño de las políticas públicas desde un enfoque humanista nos lleva al compromiso de adecuar éstas a las necesidades de las personas, hacia el bien común y donde una sociedad educada y formada es fundamental para gobernar con justicia. En el diseño de políticas públicas dirigidas a la lucha contra la trata de personas es clave la comprensión de la dinámica política, es decir, conocer los procesos en la toma de decisiones, los actores clave involucrados y los factores que influyen en la ejecución. Este conocimiento es necesario para poder aplicar lo que se denomina enfoque victimocéntrico.
El enfoque victimocéntrico, también llamado enfoque centrado en la víctima prioriza las necesidades y las preocupaciones de las víctimas, poniendo a la víctima en el centro de atención y de los procesos. El objetivo principal es que las víctimas puedan recuperar el control sobre sus vidas y que los servicios que se les ofrezcan sean empáticos y libres de prejuicios, evitando procesos de revictimización.
A través de la aplicación de este enfoque se busca el empoderamiento de las víctimas, reforzar su capacidad de resiliencia y por lo tanto de adaptación, de recuperar sus espacios vitales familiares y personales.
Para que este enfoque se aplique en todos los procesos claves de la lucha contra la trata de personas (prevención, protección y persecución penal) es importante que por parte de todos los actores que estén en contacto con víctimas tengan una mejor comprensión de la experiencia de éstas. Esta mejor comprensión nace desde una formación continua dirigida a la mejora del conocimiento de los problemas a los que se enfrentan las víctimas y de sus necesidades específicas generando en los servidores públicos una mayor sensibilización y empatía.
Además de esta formación especializada es necesario limpiar los procesos, sobre todo, durante la investigación penal del delito, de elementos de revictimización, donde por ejemplo se obligue a las víctimas a repetir de forma continuada entrevistas donde se les obliga a repetir y revivir los momentos de explotación que han vivido. Las víctimas son una fuente muy importante de inteligencia, han tenido acceso a información muy relevante al proceso de investigación penal. Sin embargo, no se puede supeditar el respeto y la no revictimización a la extracción de información. Por esto es clave que desde que es detectada una víctima entren en escena los servicios de atención integral y protección.
La FIAP, desde su proyecto en Bolivia, trabaja de forma coordinada con las instituciones que conforman el
Consejo Plurinacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas apoyando y reforzando las competencias que cada institución tiene en sus atribuciones recogidas en la Ley Integral 263 de lucha contra la trata y tráfico de personas.
Para reforzar la aplicación del enfoque victimocéntrico se ha colaborado tanto con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional como con el Ministerio Público en el diseño y socialización del Protocolo Único de Atención Especializada a Víctimas de Trata y Ruta de Intervención. Este Protocolo es un conjunto de lineamientos y procedimientos que establecen la forma en que las instituciones deben actuar para brindar atención integral y protección a las víctimas de trata de personas, garantizando el respeto a sus derechos y promoviendo su recuperación y reintegración social, es decir, la aplicación del enfoque victimocéntrico.
Por otro lado, se acaba de terminar el diseño de un Diplomado en prevención y protección de víctimas de trata de personas que mejora de forma sustancial la oferta pedagógica especializada a los funcionarios públicos de Bolivia en este delito y en la aplicación del enfoque victimocéntrico.
Santiago Santos
Director de proyecto Lucha Contra la Trata de Seres Humanos, el Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos en Bolivia
Las opiniones vertidas en este blog son exclusiva responsabilidad de la persona que las emite.