• 01 octubre 2025

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Jóvenes que ya no se quedan fuera: la nueva voz de Angola

    “Recuerdo la primera vez que trajimos a jóvenes de zonas rurales a una conferencia provincial. Muchas chicas venían con sus bebés. Los niños lloraban en medio de los debates… y no pasaba nada. Era parte de la vida, de la realidad angoleña. Lo importante era que, por primera vez, esas jóvenes estaban sentadas en la mesa y podían hablar”, cuenta Pablo López Dean, coordinador del proyecto PASCAL.

    Esa imagen resume la transformación que el proyecto está impulsando en Angola: abrir espacios de participación real, inclusiva y sin filtros para una sociedad civil joven, femenina y diversa.

    El proyecto PASCAL (Apoyo a la Sociedad Civil en la Gobernanza Local en Angola) es una iniciativa de la Unión Europea que busca fortalecer la participación ciudadana en los procesos de descentralización del país. Se ejecuta a través de un consorcio europeo liderado por FIAP y la Agencia Central de Proyectos de Lituania (CPVA), en estrecha colaboración con el gobierno de Angola a través del Ministerio de Administraciones del Territorio y organizaciones de la sociedad civil. Su misión no es imponer agendas, sino facilitar capacidades, abrir espacios de diálogo y acompañar con evidencia técnica la transición hacia una gobernanza más inclusiva y participativa.

    La juventud toma la palabra

    Angola es uno de los países más jóvenes del mundo: el 64% de la población tiene menos de 25 años. Pero durante años, la juventud ha estado al margen de la toma de decisiones. PASCAL ha creado procesos donde eso cambia.

    Entre 2024 y 2025, el proyecto facilitó más de 855 actividades en 25 municipios, con la participación de 12.193 personas solo en las dinamizadas por los puntos focales, de las cuales 3.518 eran jóvenes (29 %) y 2.346 mujeres (19 %). Además, se organizaron foros provinciales de juventud en las cinco provincias de intervención, reuniendo a 200–250 jóvenes por encuentro y a representantes de organizaciones municipales en dinámicas en cascada que alcanzaron a miles más.

    Un ejemplo claro es el proceso llevado a cabo en la provincia de Huíla. “Uno de los resultados más evidentes es la creación de foros provinciales donde los jóvenes pudieron presentar sus preocupaciones y necesidades, y entregarlas en un documento oficial a las autoridades. En Huíla, por ejemplo, entregaron sus propuestas al gobernador y este año vuelve a participar para dar seguimiento a sus compromisos”, explica Teófilo Silvestre, especialista en gobernanza e innovación pública de PASCAL.

    En paralelo, el proyecto ha buscado nutrirse de experiencias internacionales. En Benguela por ejemplo, se realizó en agosto una capacitación para las Organizaciones de la Sociedad Civil involucradas en las Jornadas Provinciales de la Juventud, conducida por Bruno António, director ejecutivo de la red europea DYPALL, una plataforma europea que trabaja para el fortalecimiento de la participación juvenil en la toma de decisiones a nivel local. El encuentro se centró en metodologías de inclusión activa de la juventud en procesos de gobernanza, reforzando la capacidad de las OSC angoleñas de trabajar con y para jóvenes.

    Este tipo de intercambios muestran el valor añadido de PASCAL y de la cooperación europea: poner el conocimiento de las administraciones y redes públicas internacionales al servicio de procesos locales, creando espacios de confianza y diálogo entre iguales.

    Mujeres jóvenes que aprenden a reclamar su lugar

    La participación no solo es juvenil, también es femenina. Analdina Nouemou especialista de apoyo a la sociedad civil en PASCAL, lo resume así:

    “Muchas mujeres no sabían que participar en los consejos locales era un derecho. Después de las formaciones, ahora se acercan a las administraciones municipales, preguntan y reclaman. Incluso mujeres de zonas rurales, con hijos pequeños, han aprendido cómo organizarse en núcleos y llevar sus propuestas a la administración. Eso es un cambio profundo”.

    Además, gracias al fondo de subvenciones de 1 millón de euros, 14 organizaciones de la sociedad civil, han accedido por primera vez a financiamiento europeo, muchas de ellas juveniles y de mujeres, aprendiendo a gestionar recursos y fortaleciendo su autoestima institucional.

    De la base al futuro

    El impacto de PASCAL no se mide solo en números —aunque ya son miles los jóvenes y mujeres implicados—, sino en procesos que siembran futuro. La sociedad civil se organiza mejor, las autoridades escuchan y, poco a poco, se rompe el silencio histórico de los grupos marginados.

    “PASCAL ha generado confianza entre instituciones y sociedad civil. Ha profesionalizado a las administraciones locales y ha puesto a mujeres y jóvenes en el centro de la gobernanza. Hoy la participación ciudadana en Angola es más inclusiva que nunca”, afirma Teófilo.

    En palabras de Pablo: “PASCAL no lidera, facilita. La voz la ponen ellos: jóvenes, mujeres, comunidades rurales. Y cuando esas voces se escuchan en la Asamblea Nacional o en la gobernación, el país cambia”.

     

    ✍🏽 Laura Cárdenas, consultora de comunicación en esta actividad del Proyecto PASCAL

     

    GALERÍA DE FOTOS:

     

    #

  • 02 septiembre 2025

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Empoderar a Ucrania a través del aprendizaje digital

    La digitalización de la educación se ha convertido en una prioridad nacional de Ucrania, no solo para modernizar los planes de estudio, sino también para hacer que el aprendizaje sea accesible y resistente en tiempos de guerra.

    Desde el inicio de los ataques de Rusia, millones de estudiantes y profesores ucranianos se han visto obligados a adaptarse a entornos de nuevos de aprendizaje. Las escuelas han sufrido daños o han sido destruidas, las familias se han visto desplazadas y los métodos de enseñanza tradicionales se han visto trastocados. En este contexto, la educación digital ha surgido no solo como una herramienta para la innovación, sino como un salvavidas para mantener el acceso a la educación en todas las regiones.

    Las plataformas digitales, los recursos basados en la nube y las tecnologías de aprendizaje a distancia han permitido preservar el derecho a la educación, incluso en refugios antiaéreos, zonas de evacuación o lejos de las comunidades escolares. Además, en una era en la que la transformación digital configura la resiliencia y la competitividad nacionales, la educación desempeña un papel fundamental, ya que cultiva los conocimientos, las habilidades y la adaptabilidad necesarios para reconstruir el país y configurar su futuro europeo.

    IT Studios: Una nueva era para la enseñanza de la informática en las escuelas

    Entre las iniciativas educativas digitales más destacadas se encuentra IT Studios, desarrollada por el Ministerio de Transformación Digital de Ucrania y el Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania en colaboración con el proyecto EU4DigitalUA, financiado por la Unión Europea y liderado por la FIAP.

    Estos estudios ofrecen lecciones de informática rediseñadas que integran materiales digitales y el desarrollo de habilidades prácticas para alumnos de entre 1.º y 11.º curso. La plataforma IT Studios ofrece:

    -Más de 500 ejercicios interactivos

    -Más de 320 sesiones educativas

    -Módulos que abarcan desde la alfabetización digital y la creatividad en los medios de comunicación hasta el pensamiento computacional y la programación
     

    «IT Studios es un enfoque renovado de la enseñanza de la informática a través de materiales educativos digitales para estudiantes y profesores, con un enfoque máximo en la práctica y la aplicación de habilidades en situaciones reales. Más del 30% de las instituciones educativas del país ya utilizan IT Studios en el proceso educativo. Los recursos educativos de la informática moderna cambian la idea de la educación y sientan las bases para un futuro en el que la tecnología se convierte en la fuerza motriz del desarrollo del país», afirmó Valeriya Ionan, asesora del primer viceprimer ministro de Ucrania en materia de innovación, digitalización y asociaciones globales, Ministerio de Transformación Digital de Ucrania. 

    Cooperación para impulsar la educación digital en Ucrania

    El proyecto EU4DigitalUA es una iniciativa que apoya el camino de Ucrania hacia una sociedad digital innovadora e inclusiva. Financiado por la Unión Europea, el proyecto lleva desde 2020 promoviendo el aprendizaje digital y el desarrollo de capacidades institucionales en Ucrania, con una misión clara: incorporar la experiencia internacional, las herramientas modernas y los valores europeos al núcleo de los sistemas de gobernanza digital y educación de Ucrania.

    El objetivo principal de EU4DigitalUA es aumentar la competitividad de Ucrania mediante una gobernanza digital transparente y centrada en la ciudadanía. Con el Ministerio de Transformación Digital de Ucrania como principal beneficiario, el proyecto se centra en tres pilares fundamentales que son implementados por la FIAP:

    -Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades

    -Comunicación y sensibilización pública

    -Protección de datos

    Al dotar tanto al funcionariado público como a las generaciones más jóvenes de las competencias digitales del siglo XXI, EU4DigitalUA contribuye a sentar las bases para el desarrollo sostenible y la integración europea de Ucrania.

     

    Conocimientos sobre IA en las escuelas ucranianas

    A medida que las herramientas de IA se integran cada vez más en la vida cotidiana, Ucrania está tomando medidas para introducirlas en las aulas. Un estudio conjunto realizado por Projector Creative & Tech Institute y la Academia Juvenil de Ciencias de Ucrania, llevado a cabo entre septiembre y octubre de 2023, arroja luz sobre el panorama actual del uso de la IA en la educación ucraniana.

    Esta brecha apunta a una necesidad crítica de formación y apoyo continuos para los profesores, un ámbito en el que las iniciativas de EU4DigitalUA, como el CDTO Campus y los programas de mejora de las competencias digitales, siguen desempeñando un papel transformador.

    CDTO Campus: Formación de los líderes del gobierno digital de Ucrania

    Más allá de las aulas, EU4DigitalUA también desempeña un papel transformador en la administración pública, ofreciendo programas de formación sobre IA y protección de datos personales para CDTO Campus, la iniciativa nacional de aprendizaje de Ucrania dirigida a los directores de transformación digital (CDTO) y sus equipos en el gobierno y los organismos públicos.

    Empowering Ukraine Through Digital Learning

    Diseñado para desarrollar un liderazgo digital de alto nivel, el Campus ofrece formación en numerosos programas educativos sobre GovTech, ciberseguridad e inteligencia artificial, adaptados a las necesidades actuales de la administración pública.

    Uno de los programas más recientes impartidos a través del CDTO Campus fue «EU4DigitalUA: Implementación de la IA en la administración electrónica», que finalizó en mayo de 2025. Este curso se diseñó específicamente para funcionarios públicos y se centró en:

    -Estrategias de adopción de la IA en la administración pública

    -Marcos éticos y jurídicos alineados con las normas de la UE

    -Mejores prácticas de España y otros países de la UE

    -Casos prácticos y adaptación al contexto ucraniano

    A lo largo de ocho módulos completos, el curso combinó conferencias de expertos internacionales, debates en grupo y estudios de casos prácticos.

    Un camino a seguir: la IA en el aula y más allá

    Como parte de su estrategia a largo plazo, el Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania ha publicado unas directrices prácticas para integrar la IA en los planes de estudios escolares. Estas incluyen recomendaciones para un uso seguro, herramientas para profesores y alumnos, y estrategias para un uso ético y una adopción responsable de la IA. En este contexto, la alfabetización digital desempeña un papel fundamental como motor de la economía innovadora de Ucrania. Con una reputación de producir talento tecnológico de primer nivel, Ucrania está aprovechando la educación digital para acelerar su recuperación.

    Desde la transformación de la forma en que los escolares aprenden informática hasta la formación de la próxima generación de líderes digitales públicos, las iniciativas de EU4DigitalUA refuerzan la importancia de la educación como columna vertebral de la transformación digital. Al fomentar la alfabetización digital, apoyar la integración de la IA y alinearse con las normas de la UE, EU4DigitalUA ayuda a Ucrania a construir un Estado resiliente y preparado para el futuro, en el que el conocimiento y la innovación impulsan al país en su camino hacia Europa.

     

    ✍🏽 Equipo del proyecto EU4Digital en Ucrania

    #

  • 18 agosto 2025

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    «Apagar el fuego con fuego»

    Apagar el fuego con fuego. Una posibilidad basada en la limpieza del monte para contener los grandes incendios forestales.

    Ángela Iglesias, cooperante con la FIAP del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

    España está en llamas: cerca de 140 000 hectáreas han ardido a 10 de agosto según las estimaciones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cifras solo superadas en 2022 en la última década, y con varios incendios aún por extinguir. Con este panorama, agravado por la persistente ola de calor de las dos primeras semanas de agosto, son cada vez más las voces que insisten en la necesidad de aumentar la prevención.  

    Y es que, aunque el número de incendios está decreciendo, según el Informe Incendios Forestales 2025 de la organización WWF,aumenta la proporción de incendios en los que arden más de 500 hectáreas. Fuegos cada vez más grandes y con potencial de quemar miles de hectáreas en pocas horas”. El cambio climático es una de sus causas principales, pero también el abandono de las zonas rurales, donde se acumula más vegetación seca que crea condiciones propicias para que el fuego se propague rápidamente.  

    Y, detrás de estas cifras, la mano del hombre: el origen de los incendios es principalmente por el ser humano, en torno a un 95%. El fuego natural originado por los rayos solo produce alrededor de un 5% de los incendios (datos del estudio Impactos sobre los riesgos naturales de origen climático del catedrático de Ecología por la Universidad de Castilla-La Mancha José M. Moreno).

    España tiene una de las estadísticas forestales más completas del mundo 

    La buena noticia es que el trabajo que realiza nuestra administración para frenarlos es ingente. En España contamos con una de las estadísticas forestales más robustas del mundo desde el año 1968. Con más de 590.000 registros, la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF) es clave para investigar las causas y esencial para evitar nuevos incendios. Y aquí nos encontramos con una de las máximas: usar el fuego para apagar el fuego.  

    Recuperamos el testimonio de Ángela Iglesias, jefa de servicio del área de defensa contra incendios forestales del MITECO y cooperante con la FIAP, que nos desvela las claves de estas prácticas, imprescindibles para mantener el monte limpio, regular las quemas particulares o frenar un incendio.  

    Quema controlada, quema prescrita y fuego táctico 

    En España, según apunta el MITECO, se han producido de media en la última década más de 13.000 incendios al año que han afectado a una superficie superior a 100.000 hectáreas anuales, lo que constituye la principal degradación de los montes. Por si los números nos abruman, la superficie quemada al año sería, de media, algo mayor que la isla de Lanzarote. 

    Por eso, la prevención de estos incendios es fundamental. Desde el Área de Defensa contra Incendios Forestales del MITECO coordinan todos los esfuerzos para regular las quemas y conseguir que estas eviten los grandes incendios. Tres prácticas claves: la quema controlada, la quema prescrita y el fuego táctico.  

    Quema controlada
    Trabajos de quema controlada

    La quema controlada es un fuego que se genera bajo control, es de una pequeña extensión y depende de cada normativa autonómica. Por ejemplo, para eliminar restos de poda.  

    Por otro lado, una quema prescrita es aquella que tiene una prescripción técnica, es decir, una quema que ha sido autorizada por un técnico o técnica tras analizar las circunstancias de la quema. Puede tener como objetivo el bajar la carga de combustible en el monte, es decir, reducir las materias vegetales que pueden arder y propagar el fuego; facilitar el acceso de los animales a balsas de agua; o que las rapaces puedan ver durante el vuelo a sus presas, entre otros.  

    Por su parte, el fuego táctico es una herramienta de extinción frente a los incendios forestales. Cuando ya se ha originado un incendio, se puede decidir utilizar esta práctica para eliminar el combustible y forzar a que el incendio se apague una vez llegue a esa zona donde ya no hay ningún material que lo pueda propagar. Es, como decíamos, “usar el fuego para apagar el fuego”.  

    Cooperar para apagar el fuego: los incendios no entienden de fronteras 

    El fuego no entiende de fronteras y la cooperación para intercambiar buenas prácticas y conocimientos sobre cómo prevenirlos y apagarlos es esencial. En la FIAP, a través de programas como Amazonía+ o EUROCLIMA, hemos compartido la experiencia española de prevención con países como Colombia, Ecuador o Perú.  

    Una ida y vuelta de aprendizajes que también nos ayuda a mejorar nuestra forma de actuar. “De Argentina hemos aprendido, por ejemplo, el usar las quemas para gestionar la biodiversidad. El querer gestionar unas especies frente a otras puede tener muchos objetivos: porque unas son invasoras y se las quiere eliminar, o porque unas representan el alimento de ciertos animales o cierta fauna. Y no solo alimento, también hábitat de cierta fauna. A lo mejor quiero unas especies que tengan unas raíces más profundas para que me sustenten más el suelo frente a la erosión”, nos cuenta Ángela.  

    “No todos los fuegos son incendios” 

    “Como hemos aprendido de Bibiana Bilbao, etnoecóloga, especialista en fuego, docente e investigadora ‘no todos los fuegos son incendios’”, nos cuenta nuestra compañera Clara de los Reyes, del programa Amazonía+. El fuego cumple múltiples funciones y es clave entenderlo.  Tradicionalmente se asocia el fuego con la severidad de los incendios. Sin embargo, el fuego es una herramienta de gestión del paisaje que hay que conocer y que podemos utilizar para prevenir los grandes incendios forestales.  

    “La realidad del cambio climático y el círculo vicioso en el que el calentamiento global y los incendios forestales se retroalimentan nos exige, como sociedad, más conocimiento, más estrategia y más cooperación para enfrentarlo, así como políticas públicas robustas que inviertan en prevención”, concluye Clara. 

     

    ✍🏽 Lucía Anabitarte Colomer, técnica de Comunicación de la FIAP

    #

  • 30 julio 2025

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Trata de personas: una mirada con un enfoque centrado en las víctimas

    Cada año, el 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas para crear conciencia sobre la situación de las víctimas de la trata de personas y para promover y proteger sus derechos.

    La trata de personas es un delito grave que afecta a millones de personas en todo el mundo, y este día busca movilizar esfuerzos para prevenirla, proteger a las víctimas y perseguir a los responsables. Además, en un contexto de conflictos armados y corrientes migratorias, es especialmente importante priorizar la protección de las víctimas de la trata.

    Un análisis filosófico del diseño de las políticas públicas desde un enfoque humanista nos lleva al compromiso de adecuar éstas a las necesidades de las personas, hacia el bien común y donde una sociedad educada y formada es fundamental para gobernar con justicia. En el diseño de políticas públicas dirigidas a la lucha contra la trata de personas es clave la comprensión de la dinámica política, es decir, conocer los procesos en la toma de decisiones, los actores clave involucrados y los factores que influyen en la ejecución. Este conocimiento es necesario para poder aplicar lo que se denomina enfoque victimocéntrico.

    El enfoque victimocéntrico, también llamado enfoque centrado en la víctima prioriza las necesidades y las preocupaciones de las víctimas, poniendo a la víctima en el centro de atención y de los procesos. El objetivo principal es que las víctimas puedan recuperar el control sobre sus vidas y que los servicios que se les ofrezcan sean empáticos y libres de prejuicios, evitando procesos de revictimización.

    A través de la aplicación de este enfoque se busca el empoderamiento de las víctimas, reforzar su capacidad de resiliencia y por lo tanto de adaptación, de recuperar sus espacios vitales familiares y personales.

    Para que este enfoque se aplique en todos los procesos claves de la lucha contra la trata de personas (prevención, protección y persecución penal) es importante que por parte de todos los actores que estén en contacto con víctimas tengan una mejor comprensión de la experiencia de éstas. Esta mejor comprensión nace desde una formación continua dirigida a la mejora del conocimiento de los problemas a los que se enfrentan las víctimas y de sus necesidades específicas generando en los servidores públicos una mayor sensibilización y empatía.

    Además de esta formación especializada es necesario limpiar los procesos, sobre todo, durante la investigación penal del delito, de elementos de revictimización, donde por ejemplo se obligue a las víctimas a repetir de forma continuada entrevistas donde se les obliga a repetir y revivir los momentos de explotación que han vivido. Las víctimas son una fuente muy importante de inteligencia, han tenido acceso a información muy relevante al proceso de investigación penal. Sin embargo, no se puede supeditar el respeto y la no revictimización a la extracción de información. Por esto es clave que desde que es detectada una víctima entren en escena los servicios de atención integral y protección.

    La FIAP, desde su proyecto en Bolivia, trabaja de forma coordinada con las instituciones que conforman el Consejo Plurinacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas apoyando y reforzando las competencias que cada institución tiene en sus atribuciones recogidas en la Ley Integral 263 de lucha contra la trata y tráfico de personas.

    Para reforzar la aplicación del enfoque victimocéntrico se ha colaborado tanto con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional como con el Ministerio Público en el diseño y socialización del Protocolo Único de Atención Especializada a Víctimas de Trata y Ruta de Intervención. Este Protocolo es un conjunto de lineamientos y procedimientos que establecen la forma en que las instituciones deben actuar para brindar atención integral y protección a las víctimas de trata de personas, garantizando el respeto a sus derechos y promoviendo su recuperación y reintegración social, es decir, la aplicación del enfoque victimocéntrico.

    Por otro lado, se acaba de terminar el diseño de un Diplomado en prevención y protección de víctimas de trata de personas que mejora de forma sustancial la oferta pedagógica especializada a los funcionarios públicos de Bolivia en este delito y en la aplicación del enfoque victimocéntrico.

    Santiago Santos

    Director de proyecto Lucha Contra la Trata de Seres Humanos, el Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos en Bolivia

    #

  • 23 abril 2025

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Falémé: el río silencioso

    Las aguas del río Falémé, que separa Senegal de Malí en la provincia de Kédougou, tienen un extraño color ocre. Discurren lentas en un paisaje distópicamente silencioso. Ningún niño chapoteando en sus aguas, ni rastro de mujeres lavando ropa.

    Cuando preguntas por esta rara calma las explicaciones son dos:

    -El ORO. Desde hace unos años se ha disparado la extracción ilegal de oro en estas tierras, que concentran el 98% de las minas del país, y con ello la criminalidad. El oro, como atestiguan tantos países africanos, no solo suele traer violencia. También problemas de salud pública y daños al ecosistema (acuíferos, cultivos…), por el mercurio utilizado para su procesamiento.

    -EL TERRORISMO YIHADISTA.  Malí se ha convertido en la última década en epicentro del terrorismo yihadista. El mapa de abajo muestra la concentración  de grupos armados al otro lado del río, en Malí. Las incursiones son frecuentes y Senegal ha pedido ayuda a la Unión Europea para contener esta amenaza.

    Entre las violencias del metal precioso, las del crimen organizado y las del terrorismo viven atrapadas unas 150 000 personas que ven cómo ir al mercado, a la escuela, a coger agua al pozo o a un puesto de salud son, cada día más, actividades de riesgo. 

    Compartir la experiencia española de lucha contra el terrorismo

    El estado de Senegal y su gendarmería solicitaron en 2017 el apoyo de la Unión Europea para que el país estuviera protegido de una desestabilización creciente. El Sahel, la franja semidesértica al sur del Sáhara que atraviesa África de oeste a este, concentra el 51% de las víctimas de terrorismo en el mundo. Solo en 2024 murieron allí 3885 personas en ataques terroristas, según datos del Índice Global de Terrorismo.

    Cuatro países se pusieron de acuerdo para colaborar con la Gendarmería Senegalesa: España, Francia, Italia y Portugal. Sus cuerpos de seguridad ofrecieron su conocimiento y experiencia para adaptar a los países del Sahel una propuesta que en España tuvo resultados en la lucha antiterrorista.

    La doctrina GAR (Grupos de Acción Rápida de la Guardia Civil) desarrolla procedimientos de trabajo y misiones basados en las características básicas de estas unidades: la movilidad, la autosuficiencia, la robustez y la polivalencia. Son unidades que disputan el terreno a los criminales y terroristas, que les limitan la libertad de maniobra en aquellos espacios geográficos más inaccesibles, donde la impunidad campa a sus anchas, recuperando la iniciativa en el terreno y obligando a estos grupos violentos a protegerse de la acción policial y evitar a la población civil. Así comenzó el principio del fin de ETA, cuando dejó de estar segura en el campo y moverse con total impunidad”, son palabras del coronel Miguel Ángel Hernández, que desde 2024 dirige la tercera fase del proyecto europeo GARSI, implementada por un consorcio europeo y liderada por España. Hernández, canario, ha trabajado antes en misiones internacionales con Naciones Unidas en Guatemala y en Haití. Esto después de más de 15 años de experiencia directa en la lucha contra ETA.

    Cooperación internacional entre fuerzas de seguridad: el nexo entre seguridad y desarrollo

    En febrero de 2025 el coronel ha viajado hasta Saraya, donde se está formando la segunda unidad GARSI del país, junto con el director de la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), Francisco Tierraseca. “He podido comprobar in situ la enorme implicación de Senegal con este proyecto. Tras la estabilización de la zona y los éxitos logrados por la primera unidad GARSI de Senegal, en Kidira, la gendarmería no ha esperado si quiera al inicio oficial del proyecto: han construido ya las instalaciones básicas de los 300 hombres que compondrán la Unidad GARSI de Saraya y los propios gendarmes de Kidira se bajaron hasta aquí para iniciar las formaciones básicas de los gendarmes de Saraya”, asegura Tierraseca, que subraya también la importancia de esta frontera para la estabilidad de Senegal, su propio desarrollo y también la seguridad en Europa.

    La misión está acompañada por el General de Brigada Emmanuel Gerber y Mario Farnós teniente de Guardia Civil y coordinador institucional del proyecto en Senegal y Mauritania. Emmanuel ha participado antes en múltiples misiones internacionales, entre ellas República Centroafricana, Chad, Líbano o Bosnia-Herzegovina.

    En continuo movimiento

    El Comandante Cheikh Faye, de la gendarmería senegalesa, les recibe cálidamente y les muestra in situ el buen ritmo de las obras en el flamante cuartel de Saraya. Después les acompaña hasta uno de los tres puntos móviles desplegados en la frontera, a los que solo puede accederse a través de 70 km de pistas tortuosas sacudidas de polvo y arena.

    Mario nos cuenta las principales características de estas unidades, lo que las hacen diferentes a las gendarmerías clásicas: “son unidades formadas para trabajar en continua movilidad, orientadas al contacto directo con la población y con formaciones muy específicas en temas como entrenamiento físico, desactivación de explosivos, logística y mantenimiento, policía judicial, información, manejo de drones, detección de artefactos explosivos, delitos ambientales, etc”

    Emmanuel ofrece el marco para las formaciones que están realizando este mes: derechos humanos y enfoque de género. Corren a cargo de un responsable de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), un magistrado senegalés y dos mujeres comandantes de la Gendarmería Nacional Senegalesa. “Antes -explica – se realizó la formación de base, que generó un gran sentido de pertenencia y equipo en la unidad, y también la formación de formadores, estrategia clave para multiplicar el conocimiento y llegar a grupos numerosos de gendarmes”.

    Soluciones salomónicas

    Las horas de carretera para viajar desde Dakar hasta Kédougou, después hasta Saraya, y después hasta la frontera son muchas. En el coche compartimos conversaciones y reflexiones. Sobre la necesidad de generar seguridad para construir desarrollo, sobre los momentos clave de la lucha contra ETA y cómo era entonces ser Guardia Civil en Euskadi, sobre las condiciones de vida en estas unidades, sobre los baobab y también sobre las relaciones entre países diferentes que comparten cada vez más retos comunes. Para Tierraseca, la humildad y la creatividad para encontrar soluciones adaptadas a cada contexto son clave en esta forma de cooperación.

    Algunas veces, sin embargo, con tanta carretera de por medio, los consensos solo pueden alcanzarse con pactos salomónicos. Como el que forjan Mario y Malik, el conductor: hasta Kaffrine (a mitad de camino) rodamos con los ritmos de Guinea Bissau y Camerún que elige Malik en la radio. Desde Kaffrine hasta Dakar volvemos con Estopa.

    Kidira, la primera unidad GARSI de Senegal

    En enero de 2019 se creó la primera unidad GARSI de Senegal, en Kidira, con 150 gendarmes. La reactivación del mercado local y la detención de traficantes de personas y explotadores ilegales de oro están entre los principales resultados.  Entre 2019 y 2022 la enfermería de esta unidad atendió más de 2500 consultas de la población local.

    Daouda Dembelle, representante de la juventud de Sénedoubiu lo explica en pocas palabras: “la presencia de los GARSI nos ha devuelto el coraje para volver a movernos libremente”. Assah Ami Diallo, comerciante en Kidira, contaba cómo antes era frecuente la presencia de bandidos a los lados de la carretera. El director de la escuela de Sénoudebou, Maky Thiam, explica cómo “los niños de las comunidades cercanas han vuelto a la escuela por no tener miedo al trayecto”.

    Sus testimonios son prueba de la importancia de una base de seguridad para poder avanzar en el desarrollo. 

     

    ✍🏽 Alicia García, responsable de Comunicación de la FIAP

     

    GALERÍA DE FOTOS:

     

    #

  • 20 septiembre 2024

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Comunidades nativas del Amazonas dicen basta al narcotráfico

    Un proyecto piloto promovido por el programa europeo COPOLAD III, el laboratorio de innovación social Agirre Center y el gobierno peruano buscará sistemas de alerta temprana para mejorar la protección de defensores de derechos humanos, la lucha contra el narcotráfico y la presencia del Estado en Ucayali

    Flor de Ucayali. Feb. 2024

    Autor: Víctor Martínez, experto del Programa COPOLAD III y parte del Laboratorio de innovación en políticas de drogas de Perú

    Con el apagado del motor de la lancha que nos lleva  al embarcadero de la comunidad nativa Flor de Ucayali en la Amazonía peruana, el silencio y el intenso verdor  terminan por imponerse al llegar a la localidad.

    Ubicada en la selva central, esta comunidad ha sido propuesta para establecer un laboratorio de innovación social que permita avanzar en el diseño de un sistema de alerta temprana que avise ante violaciones de derechos humanos y delitos ambientales en la región, relacionadas con la producción y tráfico de drogas.

    ¿Qué significa esto? Que tanto la población como las instituciones de esta zona (de difícil acceso y comunicaciones, lo que beneficia al crimen organizado) puedan tener un procedimiento para avisar a las autoridades pertinentes cuando detecten una amenaza para el territorio, tanto desde el punto de vista ambiental como de amenaza a los líderes y defensores de la Amazonía. Se busca incrementar la eficiencia y coordinación de las actuaciones del Estado en este difícil contexto. ¿Están sufriendo amenazas los líderes de la comunidad por defender el territorio? ¿Se está avistando en las últimas semanas tráfico de precursores de drogas ? ¿Existen amenazas a la deforestación? ¿Puede que se estén observando nuevas zonas de cultivos ilícitos? Se trata de contar con canales útiles para que estas “amenazas” puedan ser controladas por las fuerzas de seguridad o la autoridad al cargo y que los avisos puedan llegar a su destino, pues se trata de zonas alejadas.

    Misión COPOLAD se reunió con autoridades locales: Prefectura, Defensoría, Gobernación, Fiscalía, SERNANP, Policia, Organizaciones sociales (S. Díaz, MinJus, 2024)

    La misión forma parte de la hoja de ruta de cooperación del programa COPOLAD III con el Perú en materia de drogas, con el apoyo técnico del Agirre Lehendakaria Center (LAC) . Incluye entrevistas y coordinaciones con autoridades y representantes comunitarios en los procesos de escucha, de cocreación y de prototipado, incluyendo a DEVIDA -Autoridad Nacional en materia de drogas, el Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos , la Gobernación y a la Fiscalía Regional,  la Prefectura y la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Interior,  la Policía Nacional, y las organizaciones de Comunidades Nativas, además de con las representaciones de Agencias de Cooperación y del Alto Comisionado de las NNUU en Derechos Humanos.

    No es la primera iniciativa de cooperación contra el crimen en este ámbito ni seguramente será la última. Pero busca aprovechar los aprendizajes que han dejado los diferentes proyectos y las alianzas, mecanismos de coordinación y vigilancia creados en torno a ellos y lograr integrarlos y fortalecerlos de manera que puedan servir de base para una acción más eficaz. El Amazonas vive en un contexto cada vez más complejo con el aumento del tráfico y de los cultivos ilegales y la operación de diferentes bandas criminales.

    desforestación
    Restos de deforestación en el río Utuquinía-Ucayali (V. Martínez-COPOLAD, 2024)

    Las primeras voces que se escuchan distantes son un indicio del primer encuentro entre el equipo de COPOLAD III y Agirre, con algunos pobladores y líderes indígenas Shipibo-Konibo , que son quienes sufren en primera línea las amenazas y consecuencias del aislamiento en que viven. Nos cuentan cómo viven con impotencia y escasos medios para enfrentar a los agentes externos que les amenazan.

    Tal como ocurre en otras regiones y localidades de la gran cuenca amazónica que abarca nueve países de América Latina, el narcotráfico ha encontrado allí un territorio amplio y seguro para expandir sin límites sus operaciones, en un entorno natural altamente frágil que -paradójicamente- dificulta las posibles acciones de control y respuestas por parte del Estado y que les permite movilizar recursos de todo tipo para el cultivo y procesamiento de la coca, además de abrir rutas estables para su comercialización.

    Las estadísticas muestran que cada año, sólo en superficie nueva deforestada, los cultivos ilícitos van ganando más peso frente a otras actividades económicas, además de la convergencia con otros delitos ambientales, amenazas y violaciones.

    Es aquí donde también resulta determinante el lavado de activos del narcotráfico, a través de operaciones locales de ocupación o compraventa de tierras, actividades de ganadería, construcción de pistas aéreas clandestinas, establecimiento de plantaciones y concesiones encubiertas, entre otras, que buscan consolidar y asegurar la infraestructura de servicios y apoyo, las zonas de expansión y las rutas de transporte.

    Mujer nativa interviene en Asamblea comunitaria (L. Andrade-DEVIDA, Feb. 2024)

    A todo ello se suman las necesidades de salud y educación de la población local, unas 70 familias, de la cual apenas la mitad residen de manera permanente en el caserío.

    Diversos proyectos de desarrollo local, conservación y vigilancia, centrados en el fomento de cultivos autóctonos, especies forestales y la piscicultura, junto a otras iniciativas socioeconómicas apoyadas por ONGD y agencias de cooperación han buscado servir de compensación a las comunidades nativas que han visto afectados sus recursos y territorios ancestrales. No obstante, el asedio del narcotráfico no cesa y los mecanismos de patrullaje y control se dificultan o se tornan inoperantes, mientras que las nuevas alternativas de producción conllevan nuevos desafíos:  en su mantenimiento, técnicas de cultivo, procesamiento y conservación y, principalmente, en el acceso a asistencia técnica, financiación y mercados.

    En tal sentido, los próximos pasos de esta primera misión será la creación de prototipos o protocolos para la implementación del Sistema de Alerta.  En los próximos meses COPOLAD III pondrá a disposición del gobierno peruano apoyo técnico para consolidar sistemas de información y telecomunicaciones que brinden una cobertura estable a los territorios y comunidades afectadas, y que contribuyan a fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional, vigilancia y control -teniendo como eje principal la red fluvial- que permitan generar respuestas rápidas a las amenazas identificadas.

    Vivir seguros, preservar nuestro territorio y recursos y los valores de nuestra cultura son parte esencial del desarrollo que deseamos”, comenta Irene Guimaraes, lideresa de la comunidad nativa Flor de Ucayali.

    lauramantilladevida
    Misión técnica (COPOLAD-DEVIDA-MinJus y otras instituciones) llega a la Comunidad Nativa con lideresa Irene Guimaraes. (L. Andrade-DEVIDA, Feb. 2024)

    #