21/07/2025
Finaliza el ciclo de actividades relacionadas con el papel de la mujer en la lucha antiterrorista del proyecto europeo CT-Just.
Casablanca ha acogido el cierre del ciclo de actividades para consolidar el papel de la mujer en la lucha antiterrorista. La actividad, organizada por el proyecto CT-Just en el marco de su estrategia de profesionalización de las mujeres en el ámbito de la seguridad ha reunido a 10 de los 14 países que han colaborado a lo largo de las actividades de este ciclo: Benín, Costa de Marfil, Egipto, Ghana, Jordania, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, y Nigeria.
En el acto se ha destacado la importancia de reforzar la participación plena y efectiva de las mujeres en políticas y operaciones de lucha contra el terrorismo. Y, el encuentro ha marcado un paso decisivo hacia la institucionalización de políticas sensibles al género en materia de lucha antiterrorista y de la profesionalización de las mujeres, especialmente aquellas de las fuerzas de seguridad.
Bajo el título “El rol de las mujeres en las agencias de seguridad en la lucha antiterrorista”, esta cuarta y última edición ha tenido como objetivo principal la creación y validación de un documento de trabajo consensuado, que recoja recomendaciones estratégicas en el marco de la formación y la profesionalización de la mujer en el ámbito de la investigación policial y en concreto en la lucha antiterrorista, basado en sus experiencias personales y del día a día como profesionales policiales.
Durante tres días más de 20 profesionales en activo y miembros procedentes de fuerzas de seguridad y justicia especializadas en la lucha antiterrorista han compartido experiencias y desafíos en torno a la investigación de mujeres combatientes y a la evolución de su perfil y del modus operandi de las nuevas combatientes, reconociendo la necesidad de nuevos mecanismos para reforzar la radicalización en las redes sociales y de los mecanismos de coordinación interinstitucional e inteligencia compartida.
Las sesiones, han sido estructuradas en presentaciones, mesas temáticas y grupos de trabajo, y también han permitido abordar la transversalización de los derechos humanos en las prácticas de seguridad, especialmente en el tratamiento judicial de los casos relacionados con terrorismo y especialmente retornados mujeres y menores de zona de conflicto, desde una perspectiva de género y de profesionalización policial.
Los grupos de trabajo han sido dirigidos y moderados con el acompañamiento técnico del mundo académica, de expertas y mandos policiales especializadas en la lucha antiterrorista de los Estados Miembros, en concreto de España, Francia e Italia.
El acto ha sido inaugurado por el Comisario General Tayubí Mustapha, del Ministerio del Interior Oficina Nacional de Lucha Antiterrorista de Marruecos, quien ha agradecido la invitación y ha subrayado la importancia del tema abordado en esta actividad. Además, ha destacado el rol esencial de la mujer en la sociedad marroquí desde el cuidado de los hijos hasta su contribución activa en la sociedad civil, subrayando su especial capacidad para resolver conflictos y mediar en procesos de reconciliación.
Acto seguido, Antonio Casado, consejero de Seguridad Contra Terrorismo y en representación de la Delegación de la Unión Europea, ha agradecido expresamente al Ministerio del Interior y al Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos por su estrecha colaboración en la organización de esta actividad. Ha subrayado el honor y privilegio que supone para la Delegación de la Unión Europea participar en iniciativas de esta naturaleza, remarcando que la lucha antiterrorista constituye una prioridad absoluta para la Unión Europea.
El director del Proyecto el Magistrado Juez, José María Fernandez Villalobos, ha destacado por su parte la importancia de integrar plenamente a las mujeres en los organismos de seguridad y sobre todo aquellos dedicados a la lucha antiterrorista, y ha evocado que el ciclo lleva reuniendo a más de 80 profesionales de 14 países de África y el mundo árabe, a más de 10 expertas en materia de seguridad de los Estados Miembros, consolidando así la cooperación internacional.
El evento ha culminado en su tercer día con la validación del documento de trabajo regional, que se ha debatido y adoptado formalmente en la sesión plenaria de la actividad, y que tiene como destino su integración en los marcos nacionales y regionales de seguridad de los 14 países participantes, documento que será validado por todas las participantes del ciclo para obtener su forma definitiva como documento de guía de buenas prácticas que contempla el día a día y desafío del desempeño de las profesionales en la lucha antiterrorista.
En este documento de trabajo ha conseguido sintetizar las mejores prácticas, recomendaciones operativas y marcos de referencia para fomentar el liderazgo femenino en los cuerpos policiales frente al terrorismo, siendo el resultado de las diversas actividades que se han llevado a cabo durante la ejecución del proyecto europeo CT-Just.
Con esta cuarta actividad, el director del proyecto CT-Just ha reafirmado su compromiso con la profesionalización, visibilización y liderazgo de las mujeres la lucha antiterrorista abriendo el camino hacia una cooperación más eficaz, inclusiva y resiliente frente a las amenazas del terrorismo yihadista, de sus combatientes, así como del extremismo violento en todo el continente africano África y la región MENA.