27/10/2025
El proyecto europeo EUCaN ha organizado una conferencia para reactivar y coordinar los esfuerzos destinados a establecer entornos alimentarios escolares saludables en Santa Lucía.
Los entornos alimentarios escolares son fundamentales para promover la seguridad alimentaria y nutricional, así como para prevenir tanto la desnutrición como el sobrepeso, hábitos que en gran medida se forman durante la infancia y la adolescencia. Factores como la alta dependencia de las importaciones de alimentos, los riesgos relacionados con el clima y las limitaciones socioeconómicas hacen que la provisión de comidas escolares nutritivas y sostenibles sea especialmente desafiante.
En el marco del proyecto europeo EUCaN, implementado por la FIAP junto con la Agencia Central de Gestión de Proyectos Lituana, (CPVA, por sus siglas en inglés) y en colaboración con el Ministerio de Salud, Bienestar y Asuntos de las Personas Mayores de Santa Lucía y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se ha celebrado una conferencia de dos días para reactivar y coordinar los esfuerzos destinados a establecer entornos alimentarios escolares saludables en Santa Lucía. El evento ha reunido a autoridades nacionales, organizaciones internacionales y líderes escolares para compartir evidencias, intercambiar experiencias y co-diseñar pasos realistas para la implementación.
La Embajadora de España, Cristina Pérez Gutiérrez, ha reafirmado el compromiso de la Cooperación Española con el apoyo a la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el Caribe, así como la necesidad de mecanismos duraderos que fomenten la colaboración interministerial. Por su parte, Jenny Daniel, secretaria Permanente del Ministerio de Salud, ha destacado el papel central de la nutrición en la salud y el aprendizaje a largo plazo de los niños y niñas.
Durante el evento se han compartido buenas prácticas para promover entornos alimentarios escolares saludables. El programa Eco Comedores de las Islas Canarias (iniciativa que promueve la inclusión de productos ecológicos, frescos, locales y de temporada en los menús escolares e institucionales) ha sido presentado junto a casos regionales de Barbados y Belice, que han ilustrado distintos enfoques para el diseño, la implementación y el seguimiento de políticas en contextos insulares. Expertos técnicos de UNICEF, FAO y OPS han presentado enfoques basados en la evidencia sobre cambio social y de comportamiento, estándares de nutrición escolar y contratación pública sostenible. 
Fiona Anthony, Especialista de Programas Nacionales de la OPS/OMS, ha subrayado la estrecha relación entre salud y nutrición, y ha hecho un llamado a respuestas políticas coordinadas entre los sectores de salud, educación y agricultura. Por su parte, Chiara Tardivo, jefa del Equipo de Asociación para la Resiliencia Económica y el Comercio de la Delegación de la Unión Europea, ha destacado el compromiso de la UE con el apoyo a la región en la construcción de sistemas alimentarios resilientes basados en una producción sostenible para proteger la seguridad alimentaria y nutricional.
Reconociendo que las escuelas son espacios donde se crean y mantienen hábitos para toda la vida, el segundo día se ha centrado en la participación de 85 directores y directoras de escuelas a través de sesiones prácticas orientadas a aumentar la sensibilización y fortalecer capacidades. La conferencia ha concluido con un compromiso compartido para continuar la acción colaborativa y la cooperación técnica entre ministerios, centros escolares y socios.



