11/07/2025
El proyecto, implementado por la FIAP y que busca consolidar las capacidades estatales, fomentar la cohesión social y construir espacios más seguros y resilientes, ha contado con el apoyo de multitud de autoridades institucionales durante su presentación.
Ecuador enfrenta una crisis de seguridad interna sin precedentes debido a problemas estructurales agravados por el narcotráfico, el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, además de por grupos de delincuencia organizada transnacional que operan en el territorio ecuatoriano. En los últimos cinco años, el país andino ha escalado posiciones en el número total de homicidios, aumentando en un 574.30% la cifra total desde 2019. Según estos datos, al final de 2023 el país reportó 8004 muertes violentas, lo cual suponen 47.25 homicidios por cada cien mil habitantes. Este cómputo convierte a Ecuador en el país más violento de Latinoamérica, sin contar el Caribe. Esto ha causado una grave y exponencial degradación de los sectores público y privado, la exposición de la población más frágil a contextos de máxima vulnerabilidad y la debilitación de la gestión gubernamental debido a la corrupción interna y a la influencia de cárteles internacionales.
Por ello, y mediante el espíritu Team Europe, el Gobierno de Ecuador y la Unión Europea han lanzado el proyecto SERPAZ: programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador. El objetivo es fortalecer el Estado, promover la cohesión social y generar entornos seguros y resilientes en el país.
El proyecto está dirigido a comunidades afectadas por la violencia y la desigualdad, así como a instituciones del Estado. Con una orientación integral y multisectorial, se estructura en torno a cuatro componentes:
Cofinanciado por la Unión Europea con un presupuesto de 12 millones de euros, tiene como implementadores a la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), Expertise France, Instituto Italo Latino Americano (IILA), CORPEI, FEDEXPOR, Puerto de Amberes-Brujas, el Reino de Países Bajos y la Cooperación Alemana (GIZ).
El programa se ha presentado en un acto oficial celebrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana en Quito. La ministra, Gabriela Sommerfeld, ha agradecido a la Unión Europea y a cada socio implementador su confianza en el país y su apuesta por soluciones integrales: “Trabajaremos hombro con hombro para que, al término de este esfuerzo, podamos mostrar resultados tangibles: cadenas de suministro más seguras, instituciones reforzadas, y comunidades resilientes”.
Por su parte, Erica Gerretsen, directora de la Dirección de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea, ha destacado: “la Unión Europea no observa la situación de seguridad en Ecuador como una crisis distante, sino como un reto compartido que demanda cooperación reforzada, intercambio de inteligencia y acciones políticas coordinadas. Las amenazas a la seguridad en América Latina tienen un impacto directo en Europa, y solo con alianzas estratégicas podemos enfrentar el crimen organizado transnacional”.
Asimismo, María Cristina Lera, directora del programa SERPAZ, ha subrayado que “esta iniciativa es una apuesta conjunta por fortalecer las capacidades institucionales del Ecuador frente al crimen organizado, desde el lavado de activos hasta la seguridad en puertos y la cohesión social en territorios vulnerables. Esta visión integral refleja el firme compromiso de la Unión Europea por aportar a una paz construida sobre bases sólidas, con responsabilidad y enfoque de derechos”.
Además de estas autoriddades, el acto también ha contado con la presencia de la superintendenta de Economía Popular y Solidaria, Christina Murillo; el comandante general del Ejército, general Henry Delgado; la secretaria técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, Elecktra Enríquez Ulloa; la subsecretaria de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Paola Escobar; la embajadora de la Unión Europea en Ecuador, Jekaterina Doródnova; los embajadores de Alemania, Jens Peter Lütkenherm; de España, Enrique Yturriaga; de Francia, Philippe Jean Andre Létrilliart; de Italia, Giovanni Davoli; y de Bélgica en Perú, concurrente ante Ecuador, Mark Van de Vreken. También han participado delegaciones de gobiernos locales y organizaciones comunitarias.