03/10/2025
Mauritania crea una nueva unidad GARSI especializada en la protección del medio ambiente con el apoyo del SEPRONA de la Guardia Civil.
Mauritania se enfrenta actualmente a unos retos importantes a nivel de seguridad debido a la amenaza de incursiones de organizaciones terroristas. La larga frontera (más de 2.000 km) con Mali plantea riesgos complejos, ya que supone un territorio muy difícil de controlar con un despliegue constante. Además, se trata de terreno árido, desierto, con pocas carreteras y accesos difíciles, además la zona cuenta con pocas facilidades logísticas. En este marco trabaja el proyecto europeo GARSI, con la finalidad de contribuir a la seguridad del país y por lo tanto al desarrollo de las poblaciones en las regiones fronterizas.
Gracias al trabajo del proyecto Mauritania está creando y formando una nueva unidad GARSI (Grupos de Acción Rápida de vigilancia y de intervención) que estará basada en Aleg (región de Brakna). En el proceso de formación de esta nueva unidad, dos expertos de la Guardia Civil han impartido la formación de protección de medio ambiente a los 15 gendarmes mauritanos de la tercera unidad GARSI del país.
Los expertos han presentado la experiencia del SEPRONA de la Guardia Civil de España como modelo de referencia. Este ejemplo ha permitido mostrar cómo una Fuerza de Seguridad puede organizarse y especializarse en la protección de la naturaleza, ofreciendo ideas para que la Gendarmería Nacional de Mauritania adapte su estructura a las problemáticas medioambientales específicas del país y a los recursos disponibles.
Con el objetivo de consolidar una base de conocimiento común, se han trabajado conceptos fundamentales de ecología adaptados a las condiciones locales. Además, entre los temas tratados se han incluido las definiciones de ecología y medio ambiente, la identificación de especies amenazadas, las figuras de protección internacional y ejemplos aplicados al contexto nacional. También se ha destacado la importancia de la sensibilización social como herramienta esencial para la conservación, y todas las sesiones se han complementado con una parte práctica, lo que ha permitido a los asistentes afianzar los contenidos a través de actividades aplicadas a su realidad profesional. 
Otro eje de la formación ha sido la explicación de las principales amenazas para la fauna y la flora, con especial atención al tráfico de especies como el marfil, las anguilas y especies locales, además de presentar técnicas de investigación criminal ajustadas a los medios del país. Se ha abordado asimismo el problema de la gestión de residuos, subrayando los riesgos que una mala gestión supone para la salud y el medio ambiente. Mediante ejemplos prácticos, se han propuesto metodologías que puedan implementarse progresivamente hacia sistema de gestión sostenible.
Finalmente, se ha resaltado la necesidad de conservar el patrimonio histórico y se ha abordado la relación entre medio ambiente y derechos humanos, recordando que muchos infractores son en realidad víctimas de organizaciones criminales. La jornada ha concluido destacando la relevancia de la cooperación internacional como apoyo esencial para fortalecer las capacidades de la Gendarmería de Mauritania.

