08/10/2025
La Semana de la Alianza Digital UE-ALC en Antigua Guatemala se ha perfilado como un espacio estratégico para compartir buenas prácticas, generar sinergias y proyectar nuevas iniciativas de cooperación digital entre ambas regiones.
Celebrada del 22 al 26 de septiembre de 2025, la Semana de la Alianza Digital UE-ALC ha reunido a más de 200 participantes, entre autoridades, profesionales y actores clave de la transformación digital, la gobernanza electrónica y la innovación pública de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. El encuentro ha permitido definir avances de cara a la próxima Cumbre CELAC-UE en Santa Marta (Colombia).
La Semana, coorganizada por la Comisión Europea junto a socios como AECID, el D4D Hub, la ESA y la CEPAL, ha permitido repasar los avances de la Alianza Digital desde 2023 y debatir nuevas iniciativas de cooperación.
Entre los principales encuentros ha destacado el Diálogo Copernicus sobre Observación de la Tierra, el Foro Multiactor sobre Inversión e Innovación Digital y Verde, los Diálogos Políticos de Alto Nivel, el Acelerador Digital UE-ALC y el lanzamiento del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial. Estos espacios no solo han permitido debatir los avances de la estrategia Alianza Digital UE-ALC, sino también mostrar el potencial del enfoque Equipo Europa, que suma a Estados miembros, organismos multilaterales y socios regionales en la construcción de una agenda digital compartida.
Todos estos espacios han reforzado la cooperación birregional, permitiendo explorar el potencial de la Estrategia Global Gateway y consolidar proyectos concretos en torno a la conectividad significativa, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, el gobierno digital y la gobernanza de datos.
La mesa dedicada a la gobernanza de datos, organizada por la FIAP a través del proyecto Diálogo político de alto nivel UE-LAC sobre política y normativa digital , ha impulsado el debate sobre la protección de datos personales, un área clave para la transformación digital inclusiva y sostenible. Su desarrollo ha reflejado la importancia creciente de la protección de datos personales como motor de innovación y desarrollo económico, y también como ámbito donde se deben garantizar los derechos fundamentales y la privacidad de la ciudadanía.
Como destacó la experta de AEPD movilizada por la FIAP Lourdes Hernández:
«El progreso digital debe estar al servicio de las personas, nunca a su costa. La protección de datos no es un freno a la innovación, sino una condición esencial para garantizar un desarrollo legítimo, inclusivo y respetuoso con la dignidad humana. Donde los derechos fundamentales se protegen, la confianza florece; sin confianza no hay transformación digital”
Los debates han comenzado con un balance sobre la evolución de la regulación en materia de protección de datos y la consolidación de estándares regionales. Silvia Viceconte, de la Comisión Europea, ha destacado los esfuerzos de la Unión Europea para fortalecer capacidades institucionales. Por su parte, Lucía Núñez, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, y David Osorio, de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico de Guatemala, han compartido experiencias nacionales en la promoción de políticas de transparencia y seguridad digital, teniendo como prioridad la legislación en la protección de datos personales.
Otro de los bloques estuvo dedicado a las transferencias internacionales de datos, donde se subrayó su enorme valor económico y estratégico. Violeta Paulero, de la Agencia de Acceso a la Información Pública de Argentina, y el embajador Eugenio Vargas, del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, remarcaron la necesidad de contar con marcos regionales sólidos en materia de protección de datos personales.
La sesión también ha abordado el papel de las redes de cooperación en protección de datos. En este punto, se ha destacado la experiencia de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) como mecanismo para articular estándares y prácticas en Iberoamérica, así como las oportunidades emergentes para que el Caribe impulse un marco común en la materia. Felipe Rotondo y Shernon Osepa, asesor estratégico de la Caribbean Telecommunications Union, coincidieron en la importancia de crear plataformas de cooperación regional que fortalezcan las capacidades locales.
Finalmente, se ha abierto un espacio para discutir la gobernanza de datos en el sector salud y los modelos de datos abiertos, donde se ilustró cómo un marco adecuado de gestión de la información puede mejorar la atención sanitaria y facilitar la investigación sin comprometer la privacidad. Lourdes Hernández Crespo, de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), y Maria Owczarek, de la Oficina de Protección de Datos Personales de Polonia, compartieron las lecciones aprendidas en Europa desde la estrategia europea de datos, con especial mención a los marcos reguladores y espacios comunes europeos de datos, como el de salud.
La sesión ha incluido una mirada hacia el futuro con compromisos claros: acompañar a los países del Caribe en la creación de marcos comunes de protección de datos y de una red regional dedicada; avanzar en iniciativas específicas para pymes y en la gobernanza de datos en el sector salud; y reforzar el rol de la RIPD como espacio de referencia. Estos pasos se suman al esfuerzo de la Alianza Digital UE-ALC por consolidar una arquitectura de confianza que permita el flujo seguro y responsable de datos en ambas regiones.
La construcción de un futuro digital inclusivo y humano requiere alianzas sólidas, compromiso político y la participación de múltiples actores. En este contexto, la gobernanza de datos es un pilar imprescindible para una transformación digital sostenible en América Latina, el Caribe y Europa.

