03/07/2025
En el marco del proyecto europeo EUCAN, se ha organizado un taller centrado en reforzar la capacidad nacional de planificación agrícola basada en datos empíricos.
El proyecto EUCAN, ejecutado por la FIAP y la Central Project Management Agency (CPVA) en colaboración con la Comisión de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), ha celebrado en Antigua y Barbuda un taller regional sobre la inclusividad de los sistemas de protección social en el sector agrícola y pesquero. En el contexto de los retos económicos y sociales de la región, como la incertidumbre económica, la vulnerabilidad a las crisis, los altos niveles de desempleo juvenil y la sobrerrepresentación femenina en las tasas de desempleo, este taller ha explorado las estrategias necesarias para apoyar la transición de la economía informal a la formal en el sector agrícola y pesquero de los Estados miembros de la OECO.
Walter Christopher, secretario permanente del Ministerio de Agricultura de Antigua y Barbuda, ha reconocido la necesidad de encontrar soluciones prácticas a través de una mayor colaboración entre los ministerios, los socios internacionales para el desarrollo y las organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, Joel Richards, responsable de la División de Asuntos Económicos e Integración Regional (EARID) de la Comisión de la OECO, ha aportado datos que demuestran la importancia sistémica de la agricultura y la pesca, cruciales en el impulso de la seguridad alimentaria.
En nombre de la Delegación de la Unión Europea en Barbados, los Estados del Caribe Oriental, la OECO y CARICOM/CARIFORUM, Jeannine Blanchard, oficial de Proyectos, ha subrayado la necesidad de contar con una sólida protección social integrada en los Sistemas Nacionales de Seguridad Social. Asimismo, la coordinadora de proyectos de EUCAN, Teodora Diamantopoulos, ha insistido en la necesidad de combinar políticas y procesos, creando al mismo tiempo espacios para el diálogo y la colaboración.
Centrado en la exploración de estrategias de cocreación de alianzas eficaces en materia de protección social, el seminario ha contado con socios regionales e internacionales: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Durante el evento, se han compartido buenas prácticas en sistemas de protección social inclusivos en el sector agrícola, la protección social universal para la justicia climática y la transición justa, y los vínculos entre la protección social y la formalización, centrada en mujeres y jóvenes. La participación de instituciones españolas como el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) y la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Junta de Andalucía), ha garantizado el intercambio de prácticas y ejemplos españoles y europeos para la protección e inclusión de los jóvenes y las mujeres en la agricultura y la pesca.
Los Estados miembros han presentado sus esfuerzos nacionales para garantizar la participación de los jóvenes y las mujeres en el sector de la agricultura y la pesca. Se han señalado los retos que se plantean en estos espacios únicos y la necesidad de una mayor colaboración interministerial, así como la importancia de la participación de la comunidad y de iniciativas basadas en datos empíricos para identificar y abordar eficazmente las problemáticas de las poblaciones vulnerables.
Las presentaciones de la Comisión de la OECO han ofrecido una visión general del marco regional para abordar cuestiones de protección social, igualdad de acceso a servicios sociales de calidad y empoderamiento a lo largo del ciclo de vida en materia de seguridad alimentaria y desarrollo económico y social más amplio a través del Plan de Acción de Inclusión Social y Protección Social (SISP) y la Estrategia de Transformación de los Sistemas Alimentarios y Agrícolas (FAST). La directora de Programas de la Unidad de Salud, Inclusión Social y Protección Social, Roxanne Brizan-St Martin, ha destacado el papel transformador de la protección social cuando se trabaja junto a la política económica para garantizar la sostenibilidad y la inclusión.
Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil han subrayado la importancia de compartir conocimientos entre generaciones y de contar con mentores en el sector agrícola, para así impulsar la participación y el compromiso de los jóvenes. Del mismo modo, se ha hecho hincapié en la importancia de una política respaldada por un marco legislativo sólido.