01/09/2025
Paraguay es uno de los principales países productores de cannabis y además el puerto paraguayo es receptor de drogas que provienen de diferentes países de América Latina, el registro de embarcaciones es importante para luchar contra el narcotráfico marítimo.
Las organizaciones criminales utilizan con frecuencia espacios confinados para ocultar clorhidrato de cocaína (CHC). Por lo tanto, es importante que las embarcaciones deban inspeccionarse minuciosamente y cumplir con las medidas de seguridad adecuadas.
La aproximación y el abordaje de embarcaciones sospechosas deben realizarse siguiendo un protocolo operativo adecuado, teniendo en cuenta un conocimiento de arquitectura naval, análisis y evaluación de información, y ejecución operativa de acuerdo con la legislación aplicable en el ámbito marítimo correspondiente.
En el marco del proyecto europeo de cooperación portuaria, SEACOP se ha llevado a cabo una formación durante 4 días en el Puerto de Villeta y zonas aledañas, en Paraguay, que han permitido poner en práctica ejercicios teniendo en cuenta este protocolo necesario para llevar a cabo el abordaje y registro de embarcaciones sospechosas de llevar en su interior algún tipo de droga.
En esta ocasión, el entrenamiento ha sido diseñado para responder a las amenazas detectadas en el país, vinculadas al tráfico ilícito de drogas a través de embarcaciones tipo barcazas y remolcadores. La formación se ha dirigido a personal de la Secretaría Nacional Antidroga (SENAD) y la Prefectura Naval paraguayas lo que permite que puedan consolidar su capacidad operativa en la detección de drogas en estructuras marítimas complejas, reafirmado de esta forma el compromiso de Paraguay en la lucha contra el narcotráfico transnacional.
Durante la actividad se ha podido implementar la estrategia integral GRES, que busca aplicar un proceso de conocimiento e impacto basado en la interacción y la retroalimentación continua de las diferentes capacidades que deben abordarse de forma integral: información, inteligencia, investigación, interdicción e inspección (requisición de buques).
El trabajo en equipo y la seguridad en la búsqueda son clave para un resultado exitoso. Durante el entrenamiento, se han formado dos equipos de trabajo para llevar a cabo los ejercicios, desde el inicio de la recopilación de inteligencia hasta la elaboración de un informe de inspección.
El acto de cierre de la formación ha contado con la presencia del secretario adjunto de la SENAD, el agente especial supervisor general, Esteban Caselli y el Policía Nacional y coordinador regional para América Latina de la FIAP en el proyecto SEACOP VI, Alfredo Díaz.