28/08/2025
Los proyectos europeos liderados por la FIAP EUROCLIMA y Sociedades Inclusivas han participado en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Hace medio siglo se escribió un capítulo fundamental para el derecho de las mujeres en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en Ciudad de México. Allí se celebró la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer organizada por la ONU y allí fue donde por primera vez el mundo reconoció que “los asuntos de las mujeres” eran asuntos de la humanidad.
Este mismo lugar, que dio nombre al Compromiso de Tlatelolco en el que se elevó el cuidado a la categoría de derecho humano, ha sido el elegido para celebrar la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Esta Conferencia, organizada por la CEPAL y Naciones Unidas (ONU Mujeres) ha permitido plantear las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género. Con delegaciones de 31 Estados miembros de la CEPAL, representantes de 23 agencias de Naciones Unidas y de 25 organismos intergubernamentales, parlamentarios, academia, sociedad civil y con el impulso de la Unión Europea, el encuentro ha permitido reconocer los cuidados como una necesidad, un derecho, un bien público y un trabajo clave para dinamizar la economía.
La FIAP, en su compromiso estratégico de promover la igualdad de género en todos los proyectos y actividades, ha participado como organismo intergubernamental en la Conferencia. Dos grandes programas financiados por la Unión Europea y liderados por la FIAP han participado en las actividades de este evento clave de la región: el programa para el Cambio Climático en América Latina y el Caribe, EUROCLIMA y el programa para reducir las desigualdades en América Latina y el Caribe, en el marco del Global Gateway, Sociedades Inclusivas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha inaugurado el evento con el convencimiento de que “es tiempo de mujeres en el mundo entero” y ha afirmado que “América Latina y el Caribe es una región que cuida por origen la tierra, la naturaleza, a las demás personas y a su comunidad”.
Como señala la CEPAL en el estudio “La sociedad del cuidado”, los Estados tienen hoy una importante oportunidad para impulsar esta transformación y responder a una creciente crisis en el ámbito del cuidado. La publicación subraya que el construir una sociedad del cuidado representa una transformación indispensable para lograr “la igualdad sustantiva, el desarrollo sostenible y la paz”.
De forma paralela, el programa europeo Sociedades Inclusivas ha organizado el evento: “La Unión Europea y los estados miembros en Políticas de Cuidados: iniciativas e instrumentos de cooperación en América Latina y el Caribe”.
Este encuentro ha sido clave para propiciar un espacio de articulación entre actores europeos y latinoamericanos y compartir experiencias y buenas prácticas en el fortalecimiento de las políticas de cuidados en la región, contribuyendo a la igualdad de género y la inclusión social.
Al evento han acudido, entre otras instituciones, representantes de la Fundación UE-LAC y de diferentes agencias europeas como GIZ-Alemania, la Agencia Francesa de Desarrollo y Expertise France, la Agencia Italiana de Cooperación o la AECID de España, donde han podido intercambiar con algunos países de la región como México, Costa Rica o República Dominicana los aspectos más relevantes y lecciones aprendidas de las políticas de los cuidados por un avance birregional sustantivo y real.
Peggy Martinello, directora del área de Administración Pública y Asuntos Sociales de la FIAP, ha destacado en el cierre del evento la necesidad de avanzar hacia sociedades corresponsables del cuidado, que integren a los gobiernos, al sector privado, a las comunidades, y a las familias. “Esto requiere dialogar, para promover nuevos pactos sociales que resignifiquen el valor del cuidado, y promuevan un reparto más equitativo del tiempo y las responsabilidades”.
Además, el PNUD-PNUMA y la FIAP, a través de EUROCLIMA, han organizado el evento “Cambio Climático y Cuidados: hacia una transición verde y justa en América Latina y el Caribe”.
Con una importante presencia de autoridades de referencia como la ministra de las Mujeres de Brasil, Márcia Lopes, se han abordado diferentes aspectos esenciales en las políticas de cambio climático en la región.
Durante el encuentro se ha abordado de la necesidad de poner el foco en las mujeres a la hora de impulsar una transición verde justa, ya que las mujeres son más vulnerables al impacto generado por el cambio climático, tal y como apunta Naciones Unidas.
Uno de los aportes fundamentales en este sentido, ha sido la presentación del Estudio sobre transición energética justa y empleabilidad verde para mujeres en América Latina y el Caribe elaborado con el apoyo de FIAP-EUROCLIMA en el marco del Grupo Regional de Trabajo sobre Género y Medio Ambiente.
Asimismo, países de la región como Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Guatemala y México han compartido sus experiencias y avances en las políticas climáticas donde los cuidados están en el centro y son el cuarto pilar del sistema del Bienestar.
Desde la FIAP, en línea con los compromisos de la estrategia de cooperación feminista y de la política exterior feminista, se acompaña de manera activa esta agenda, apoyando políticas que sitúan el cuidado de las personas y del planeta como un objetivo central para sociedades más inclusivas y más sostenibles.