01/07/2025
Apoyadas por los proyectos europeos EU4DecentWork y EU4Equity, estas plataformas tienen como objetivo identificar de manera colaborativa las principales problemáticas en torno a la creación de empleo y diseñar e implementar acciones innovadoras.
La informalidad laboral en México constituye una de las principales expresiones de la desigualdad económica y social, afectando a cerca de la mitad de la población ocupada en el país. Aunque en los últimos años se han logrado avances importantes en materia laboral, la informalidad se mantiene como una característica estructural del mercado de trabajo. Esta situación se ve agravada en contextos de fragilidad institucional, donde las capacidades estatales son limitadas y la competencia desleal impacta negativamente a las empresas que operan dentro del marco legal. A ello se suma que la creciente inserción de México en cadenas globales de valor no ha tenido un efecto significativo en la reducción de las tasas de informalidad. Esto que evidencia que este fenómeno no puede ser enfrentado únicamente desde una lógica centrada en el crecimiento económico o en la integración comercial. Atender la problemática de la informalidad laboral requiere reconocer su carácter complejo y multicausal. Demanda respuestas integrales, estratégicas y adaptadas a las condiciones específicas de cada territorio y sector productivo, así como la activa participación de actores públicos y privados.
En este marco, los proyectos EU4DecentWork y EU4Equity, han impulsado la conformación de mesas territoriales, concebidas como plataformas operativas para diseñar e implementar acciones innovadoras, adecuar normativas, simplificar procedimientos administrativos y construir compromisos compartidos entre actores públicos y privados. A través de un enfoque sectorial y territorial, estas mesas permiten abordar los desafíos enunciados desde la realidad concreta de cada región y actividad productiva, lo que permite reducir la complejidad de las intervenciones y aumentar la viabilidad de soluciones orientadas a la promoción del trabajo digno, la inclusión social y el desarrollo local.
En esa lógica, la mesas territoriales del Corredor Maya se han centrado en la actividad del turismo y los grandes proyectos de inversión relacionados, considerados estratégicos para el desarrollo económico de la región y del país. Su implementación contempla la realización de una serie de seis reuniones técnicas multi actorales de periodicidad mensual, con sedes paralelas en los estados de Yucatán, Quintana Roo. A lo largo de estas sesiones, se buscará identificar y priorizar de manera colaborativa las principales problemáticas en torno a la creación de empleo, la formalización laboral y el fortalecimiento de la empleabilidad. Esta primera fase de trabajo derivará en una segunda etapa orientada a la instrumentación de las soluciones priorizadas.
Las mesas territoriales han contado con la participación de los secretarios y secretarias de Finanzas, de Economía y de Trabajo de los Estados participantes. En Yucatán y Quintana Roo, por el énfasis de la mesa en el sector turístico, también han participado los secretarios y secretarias Estatales de Turismo. Además, se ha contado con la participación de la DUE en México a través de Stefan Agne, ministro consejero, jefe de cooperación de la UE en México.
«Las ideas que surgen de espacios de concertación son las que deben orientar las políticas públicas. En este sentido, la Mesa Territorial para la Formalización Laboral que inauguramos será un foro que generará acciones concretas por parte de las administraciones públicas del estado de Yucatán», ha declarado Juan Gabriel Sánchez, secretario de Administración y Finanzas del Estado de Yucatán.