-
|
09 septiembre 2016
|Posteado en : Entrevista
El día 8 de septiembre, se celebra el Día del Cooperante. Miles de profesionales luchan, con su trabajo, contra la pobreza, por un desarrollo sostenible y un mundo más justo. De ellos, según la Agencia de Cooperación Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cerca de tres mil son españoles. Uno de ellos es Santiago García-Noblejas, Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía. Ha trabajado en proyectos de cooperación internacional con la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) desde el año 2002 y, como él mismo reconoce, prácticamente toda su vida ha estado interesado por el sector internacional. En esta entrevista nos cuenta sus experiencias con la FIIAPP, y cómo ha sido su experiencia en el mundo de la cooperación internacional.
Santiago García-Noblejas¿Cuántos países has visitado trabajando con proyectos de la FIIAPP?
Con proyectos de la FIIAPP, tres nada más. He estado ejecutando proyectos como coordinador. En un principio se llamaba PAA, que significaba Pre-Adhesion Adviser, y después pasó a llamarse a RTA, Resident Twinning Adviser. Los dos términos hacen referencia al coordinador de los proyectos twinning en terreno.
¿En qué países?
Empecé en Eslovenia, de diciembre de 2002 a diciembre de 2003, con un proyecto muy corto, pero muy bonito y que finalizó con bastante éxito. De hecho los resultados han permanecido en el tiempo, ya que las relaciones bilaterales con el país han continuado. Podríamos hablar de la sostenibilidad de la que tanto se habla ahora.
Después, desde junio de 2004 a junio de 2005, estuve en Lituania con un proyecto también corto, pero muy bonito.
Y por último estuve en Bulgaria, donde el proyecto fue de mayor envergadura, con una duración de dos años, desde junio de 2006 a junio de 2008. ¿Cuáles eran los objetivos de cada uno de los proyectos?
En Eslovenia y Lituania, los proyectos estaban enfocados a la creación de estructuras de cooperación internacional dentro de la Unión Europea, así que trabajamos en la creación de la futura oficina de SIRENE (Suplementary Information Request and National Entry) en ambos países, que viene a ser una especie de oficina de cooperación en cada uno de los países del espacio Schengen. En la oficina se trabaja para agilizar la cooperación policial urgente que se establece dentro del espacio Schengen. Sobre todo trabajamos en la creación de la Oficina Europea de Policía (EUROPOL) en Eslovenia
Además, el proyecto ayudó por un lado, a asegurarnos que el país cumplía con las normas europeas que se exigían entonces, y por otro, a dar formación a los funcionarios policiales que iban a estar dedicados en esas oficinas nacionales de EUROPOL cooperando con sus homólogos de los demás países.
En Bulgaria el proyecto fue mucho más técnico, porque realmente de lo que se trataba era de formar a los funcionarios búlgaros en los procedimientos de control de fronteras Schengen. Al mismo tiempo el proyecto ayudó a informatizar el sistema de control de personas que tenían hasta entonces funcionando en el país, el Sistema de Información Shengen (SIS).
¿Cómo empezaste a interesarte por este tipo de proyectos y la cooperación institucional?
La verdad es que la motivación no es solo una. En mi caso particular he tenido una motivación internacional desde muy pequeño. Tenía una pequeña frustración porque mis padres no me podían pagar viajes al extranjero. Cuando yo tenía 15,16 o 18 años, ni existían los erasmus, ni existían las posibilidades que existen ahora mismo.
Siempre he tenido clavada esa espina y siempre he querido salir más allá, ir más lejos.
Y lo he conseguido gracias a que se me han dado bien los idiomas, las relaciones públicas internacionales y que, además, mi familia me ha apoyado y ha estado dispuesta a seguirme en todas estas aventuras. Sabía que saliendo de mi círculo normal profesional iba a tener un prestigio que en aquella época no era fácil de alcanzar…

Santiago García-Noblejas con su equipo de trabajo en Lituania ¿Cómo comenzó tu relación con los proyectos de la FIIAPP?
Un poco por casualidad. Me habían propuesto trabajar en un proyecto también de la Unión Europea en un país del Caribe, que después se frustró. Entonces en ese momento desde la Dirección General de la Policía se estaba empezando a trabajar en los proyectos twinning, y la FIIAPP estaba presente como gestora del presupuesto y como apoyo logístico al trabajo de los expertos que participaban en estos proyectos. Al no marcharme al proyecto del Caribe me ofrecieron el proyecto de Eslovenia, lo encontré apasionante y creo que no tarde ni 5 segundos en decir que ya tenía la maleta hecha y que tiraba para adelante. Ya en la primera reunión que tuvimos estuvo presente la FIIAPP.
Yo entonces no conocía la FIIAPP, conocía a Eva Suárez, que era la técnico que gestionó el proyecto de Eslovenia. Me ayudó muchísimo porque era una gran organizadora y para mí, era la cara y el alma de la Fundación. Gracias a Eva me acerqué mucho más a la FIIAPP, el proyecto con Eslovenia salió muy bien, conocí a muchísima gente en FIIAPP y desde entonces mantengo relaciones profesionales y personales con muchos otros trabajadores.
¿Qué te gustaría destacar de todas estas experiencias en proyectos de cooperación internacional?
No se puede describir en palabras, lo aseguro. Personalmente me ha supuesto el hacerme una persona con unas capacidades, con unas ideas y con un desarrollo del cual me encuentro plenamente satisfecho. Yo achaco que gran parte de mi personalidad y de mi felicidad actual se debe al haber estado trabajando en la cooperación internacional.
Porque me ha dado la posibilidad de conocer países, culturas, personas, algunas buenas, otras malas, otras regulares…en fin… la cooperación me ha agrandado como persona.
Lo que sí que es cierto es que tengo una perspectiva distinta de los problemas y de las situaciones, en gran medida, yo creo que, gracias al haber estado sometido a la influencia de otras corrientes culturales y procedimientos de trabajo. Es muy difícil explicarlo. Haría falta casi un libro para explicar todo esto.
¿Cómo valoras la cooperación internacional?
La valoración es muy grande lo que pasa es que es un mar tan enorme, que a lo mejor la pequeña aportación de uno puede parecer escasa o sin demasiado valor tomada individualmente.
Pero sin embargo, este tipo de relaciones de cooperación internacional lo que hace es allanar muchos caminos y facilitar muchas tareas a posteriori.
Y voy a poner un ejemplo, estando en mi último destino como agregado del Ministerio de Interior en la Embajada de España en Rumanía, se celebraba en Eslovenia el europeo de baloncesto, así que le planteé al Ministro de Interior esloveno el ayudar a los ciudadanos españoles de otros países que participaban en el campeonato y que iban a visitar el país para ver los partidos. La idea era establecer un mecanismo de cooperación en el que policías españoles y de otros países a trabajaran con los policías eslovenos dando apoyo directo a las necesidades de seguridad de los ciudadanos que llegarán como turistas a ver los partidos. Aquello lo implementamos, y fue fenomenal hasta tal punto de que esa idea, se repitió en la final europea de fútbol en Bucarest y en el mundial de baloncesto en Francia. Para mí eso es ejemplo de que la cooperación internacional. Los ciudadanos están obteniendo un servicio público adicional por el que pagan, además sus impuestos, fuera de sus fronteras.
Ahora estás trabajando para trabajar en un nuevo proyecto gestionado por la FIIAPP en Myanmar, ¿en qué punto estás?
Bueno, estamos trabajando y negociando. Vamos a tener reuniones con los beneficiarios, la policía de Myanmar, y con la delegación de la Unión Europea, para coordinarnos y aclarar algunos temas que todavía no están asegurados.
Mi ilusión y mi esperanza es poder empezar el proyecto allí y que conozcan en Myanmar a los españoles.
En este caso el proyecto es muy amplio. Siguiendo la filosofía del nuevo gobierno democrático, que está ahora mismo gobernando en el país, vamos a participar y a ayudar en el proceso integral de reforma de la administración del país. En nuestro caso vamos a colaborar en el proceso de reforma de la policía del país, orientándola hacía un servicio público. Ya que hasta ahora la policía estaba directamente vinculada con el ejército, era una policía muy enfocada a la protección del estado pero no a la protección de los ciudadanos. Se trata de dotar a la policía de unos controles democráticos y de una formación más orientada al respeto por los derechos humanos.
-
|
30 agosto 2016
|Posteado en : Entrevista
Geoff Chalder, es el Team Leader de la tercera y cuarta fase del proyecto SEACOP, proyecto sobre cooperación contra el tráfico marítimo de drogas, financiado por la Comisión Europea y gestionado por la FIIAPP.
Tras una larga carrera profesional en temas aduaneros y de fronteras dentro de la Agencia Nacional Contra el Crimen (NCA – National Crime Agency), hace un año Geoff tomó las riendas del proyecto SEACOP, de cuya creación formó parte hace ya siete años.
¿De dónde nace la idea del proyecto SEACOP?
La idea surgió en el año 2000, pero fue en 2009 cuando la Comisión Europea formó un pequeño grupo de expertos de la propia Comisión y nos propusieron hacer un viaje a Sudamérica y el Caribe con el objetivo de identificar formas y proponer ideas para impedir el flujo de droga desde Sudamérica hacía Europa.
Entonces teníamos una hoja en blanco y nuestro papel como expertos europeos era plasmar y ofrecer ideas sobre qué podíamos hacer que no se hayan hecho antes para impedir el flujo de cocaína.
¿Cómo se generaron esas ideas para llevar a cabo el proyecto?
La experiencia fue fantástica. El líder de ese grupo de expertos era un fiscal anti droga de la Audiencia Nacional española, yo era el experto británico, y además, había en el grupo expertos italianos y portugueses. Juntos nos fuimos a Sudamérica.
Podíamos escoger los países, así que fuimos a Colombia, Venezuela, Brasil, Panamá y Barbados, en el Caribe. Todos aportamos ideas partiendo de las carencias que existían en los sistemas de defensa de cada uno de éstos países para impedir el flujo de droga. Mi aportación fue la parte marítima, porque la mayoría de la droga que va de Sudamérica a Europa va por mar y hay una gran falta de experiencia y capacidades para impedirlo; tanto en Sudamérica, como en Europa y en África.
Otros miembros del grupo tuvieron otras ideas. El fiscal, por ejemplo, propuso mejorar los sistemas de colaboración judicial. Cada uno propuso las suyas. Y como grupo de expertos ofrecimos 5 ó 6 planes.
Después de un tiempo me dijeron que les había gustado mi idea y me pidieron si podría desarrollarla más. Pensando en empezar a trabajar en primer lugar en África y después en Sudamérica y El Caribe.
Una vez desarrollada mí idea, nos enviaron a un portugués, un francés, un español y a mí a África para poner “la carne en el asador”, y de eso surgió SEACOP.
Tuve que hacer una presentación en Bruselas de cómo debería ser el proyecto y las 4 fases de SEACOP que son: Crear unidades en puertos, crear unidades de inteligencia, mejores sistemas de información marítimos y la colaboración internacional. Estos son los 4 pilares del proyecto.
Todo esto se presentó en Bruselas a mediados del 2009. Fue aprobado y ahí comenzó la fase I, en Cabo Verde, Senegal y Ghana.
¿Qué ha supuesto para ti como profesional formar parte de la Fase I y de la fase II?
Por aquel entonces yo estaba aún trabajando en la National Crime Agency (NCA) y no podía dedicarme al proyecto. Pero para mí fue fantástico formar parte del arranque del proyecto, porque llevo gran parte de mi carrera trabajando contra el tráfico marítimo de drogas. Trabajé 9 años en Sudamérica y después en Estados Unidos, El Caribe y en los últimos años en España y gran parte fue trabajando con estos países para impedir el flujo de tráfico marítimo de cocaína.
¿Cómo pueden beneficiarse los ciudadanos de un proyecto como SEACOP?
Lo más importante es desarticular las organizaciones de delincuentes. El negocio del tráfico de drogas, como cualquier crimen organizado, tiene sus efectos contra la población, aunque a veces no son muy aparentes. En el caso de Sudamérica el tráfico de drogas causa crímenes. A veces pagan con droga, y consecuentemente hay mucha más adicción, más violencia, más matanzas, más desorden y más corrupción institucional. Así que el impacto del tráfico de cocaína es enorme en la población. Como todos sabemos el tráfico de drogas destruye gobiernos, destruye sociedades, su impacto en Sudamérica y Centro América es enorme, pero también está creciendo mucho el consumo en África porque está aumentado el flujo en este continente y consecuentemente en Europa.
Así que impidiendo el flujo de cocaína y desarticulando las organizaciones habrá un beneficio a largo plazo sobre la población.
¿Cuáles son las diferencias de esta fase con la anterior?
Las dos primeras fases estaban enfocadas en África, en siete países. La tercera fase se ha enfocado en El Caribe. La gran diferencia es que hacemos más énfasis en la parte de inteligencia y colaboración internacional. Hemos creado 11 grupos de inteligencia marítima que cubren todo El Caribe. Además, hemos facilitado sistemas de comunicación para que los grupos puedan intercambiar información.
-
|
22 julio 2016
|Posteado en : Entrevista
El Defensor del Pueblo es el organismo encargado de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos. Se trata de una institución independiente que, como tal, desempeña sus funciones con independencia e imparcialidad, con autonomía y según su criterio. Además, el Defensor del Pueblo ha colaborado con la FIIAPP en diferentes proyectos de cooperación internacional. El último sobre la puesta en marcha de la oficina del Defensor del Pueblo en Turquía.
Soledad Becerril, Defensora del Pueblo desde 2012, fue la primera mujer en ocupar el cargo. En esta entrevista nos cuenta en qué consiste el trabajo del Defensor del Pueblo:
¿Todos los ciudadanos tienen acceso al Defensor del Pueblo?
Todos los ciudadanos tienen acceso al Defensor del Pueblo, sin ninguna discriminación y esperamos que sin ninguna dificultad. Porque, para hacernos llegar su queja, disponen de números de teléfonos gratuitos, pueden escribir directamente mediante carta, pueden venir físicamente a las oficinas del Defensor a presentar su problema y por supuesto, también pueden hacerlo por internet, a través de correo electrónico o a través de nuestra página web.
¿Qué tipo de quejas son las que tramita el Defensor?
Quejas ante las Administraciones Públicas. El Defensor no atiende quejas entre particulares ni entidades o empresas particulares.
También actuamos a través del ministerio correspondiente cuando se trata de grandes empresas que prestan servicios públicos, como la telefonía el transporte, o por ejemplo, asuntos relacionados con bancos, a través del Banco de España. Pero tratamos todo tipo de situaciones y problemas. En relación a personas con discapacidad, problemas por impuestos locales, por cuestiones de la Agencia Tributaria, por listas de espera en hospitales, etc. En fin, todo tipo de hechos o circunstancias.
¿Todas las quejas de España al Defensor se tramitan desde Madrid o hay oficinas del Defensor en las diferentes CCAA?
Nosotros cubrimos todo el ámbito español. Además hay Defensores en diez comunidades autónomas que tienen capacidad para actuar en el ámbito de competencias de esa comunidad.
¿Cuántas quejas se reciben anualmente en la oficina del Defensor del Pueblo?
En torno a 20.000 quejas. Pero, un gran número de ellas, son presentadas por personas individuales. Porque también los colectivos, las asociaciones o entidades, se pueden dirigir a nosotros.
En 2015, en el informe anual que presentamos todos los años en las Cortes Generales, dimos cuenta de que habían sido 50.000 las personas que habían suscrito documentos pidiendo la actuación del Defensor.
¿Hay temas prioritarios para la oficina del Defensor?
No tenemos temas prioritarios, lo que sí que hacemos es intentar ver qué situaciones son más urgentes, por ejemplo si hay una persona que está en una situación administrativa no regular, va a ser devuelta a su país y tenemos conocimiento de que concurren en ella circunstancias de vulnerabilidad, muy singulares o muy especiales, pues actuamos rápidamente antes de que sea devuelta.
Si tenemos conocimiento de que la situación de un menor están en un momento muy dramático o muy difícil, inmediatamente esas situaciones pasan por encima de otras cosas, pero se tratan todos los temas.
¿Cuáles son los principales retos del Defensor del Pueblo?
El mayor reto es llegar al mayor número posible de personas y que el mayor número de personas que tengan un problema sepa cómo dirigirse al Defensor y puedan hacerlo. Por eso la página web es muy importante. Para hacernos visibles y hacer que la población comprenda lo que hacemos, para ser apreciados. Eso es fundamental, tener la confianza de los ciudadanos.

Oficina del Defensor del Pueblo en Madrid ¿Cuáles son las mayores dificultades?
Dificultades son las que tienen las propias Administraciones, los Gobiernos locales, los Gobiernos de las Comunidades, o el Gobierno del Estado; dificultades presupuestarias para una mayor dotación en servicios asistenciales, sociales o sanitarios.
¿Cuál es el papel del Defensor en otros países?
La mayoría de los países de la Unión Europea tienen Defensores, también países iberoamericanos y algunos países del Mediterráneo. Nosotros les hemos ayudado y asistido para la formación de los equipos del Defensor.
Últimamente hemos estado en Turquía, durante dos años (a través de un proyecto gestionado por la FIIAPP y financiado por la Comisión Europea). Les hemos mostrado la forma de trabajar de España y hemos colaborado en la formación del personal allí. Además, mantenemos una relación de colaboración con los Defensores Iberoamericanos, que siguen el modelo español.
¿Qué ha aportado el Defensor de España en Turquía?
Les hemos aportado parte de la formación necesaria a sus equipos: cómo se tratan los asuntos, cuáles son los campos en los que se puede actuar, cómo se puede actuar, cómo hay que dirigirse a las Administraciones, el seguimiento de la legalidad vigente, el respeto a los DDHH… en fin, todos estos campos.
¿Cómo se están beneficiando los ciudadanos turcos con este proyecto?
Turquía es un país muy grande, con más de 80 millones de habitantes, extender la acción del Defensor por toda la geografía y a todos los ciudadanos turcos, les va a llevar un tiempo y mucho esfuerzo, pero espero que poco a poco lo logren.
¿Hay proyección de trabajar en otros proyectos en diferentes países?
Si surgen otros proyectos, sí. En la medida en la que soliciten nuestra ayuda así lo haremos.
¿Cuál es el papel del Defensor en el tema de los refugiados?
Se trata de un tema muy complicado porque los procedimientos son bastante tediosos, pero la postura del Defensor es la de hacer un seguimiento para que España cumpla con sus compromisos en este tema. Desde la oficina del Defensor proclamamos por procurar una recepción, acogida e integración de las personas que lleguen a nuestro país.
-
|
30 junio 2016
|Posteado en : Entrevista
El Director de Relaciones Internacionales del Colegio de Registradores nos habla de las oportunidades de colaboración con la FIIAPP y del potencial de la cooperación con América Latina
Fernando Pedro Méndez González, Director de Relaciones Internacionales del Colegio de Registradores de EspañaEn el marco de un monográfico formativo realizado en las oficinas de la FIIAPP en Madrid, Fernando Pedro Méndez González, Director de Relaciones Internacionales, responde a nuestras preguntas sobre la función del Colegio de Registradores de España en el ámbito internacional. Hablamos sobre las aportaciones del colegio en países como Cuba y Colombia, y sobre las oportunidades de trabajo con el resto de la región.
¿Por qué es importante la cooperación internacional del Colegio de Registradores con los países de América Latina?
Una de las condiciones para que cualquier país entre en la Unión Europea es que tenga un sistema legislativo solvente. Por qué es tan importante esto, porque un buen sistema legislativo garantiza que los derechos que existen sobre los inmuebles de un país puedan ser utilizados, por ejemplo, como garantía de créditos hipotecarios; y esto permite tener recursos para iniciar actividades empresariales o profesionales.
Pero esto no se puede hacer si las titularidades no están claras y son fácilmente trasmisibles. Y esto, en un entorno de contratación impersonal en un mundo compuesto por millones de personas es muy difícil, y requiere una tecnología muy específica y muy sofisticada que son los registros de la propiedad. Si los registros se desarrollan el mercado inmobiliario se desarrolla. Todo esto tiene, por tanto, una repercusión enorme en el desarrollo económico de un país.
¿Cuáles son los fuertes del Colegio de Registradores del Registro español?
El principal activo que tenemos es nuestra reputación. El prestigio del sistema registrador español y del Colegio de Registradores es muy alto. Esta es la razón fundamental por la que instituciones de otros países se dirigen a nosotros.
No tanto porque nuestros sistemas registrales se parezcan, como es el caso de Cuba o Puerto Rico; sino porque creen que nosotros les podemos aportar innovaciones, etc.
Además, nosotros vamos a otros países de una manera absolutamente respetuosa. Es decir, no vamos a imponer nada. Lo que vamos es a contestar las preguntas que nos hagan o a hacer las sugerencias que nos parecen oportunas, a la vista de lo que estamos viendo. Y yo creo que este trato entre iguales, por así decir, es muy importante para que ellos sigan confiando en nosotros.
¿En qué podría colaborar un colegio como el de Registradores con una Fundación como la FIIAPP?
La FIIAPP es una rara avis buenísima porque está dedicada precisamente al fortalecimiento institucional, maneja fondos importantes con este objetivo y el Colegio de Registradores tiene, precisamente por objetivo, el fortalecimiento institucional en el área del registro de la propiedad, el registro mercantil, el registro de bienes inmuebles, y los temas fiscales relacionados con estos registros, lo que constituye un aspecto institucional básico.
Por lo tanto somos dos instituciones llamados a entendernos y a colaborar lo más intensamente posible.
¿Qué pueden aportar los Registradores en Cuba?
En el caso de Cuba venimos colaborando desde el pasado en el tema de la liberalización de la propiedad en el país y ahora mismo en el desarrollo de su sistema registral en tres áreas: formación de capital humano, transferencia de tecnología y asesoramiento legislativo. Siempre en la medida en la que nos lo demanden.
Existe un convenio firmado con el gobierno cubano que ahora está pendiente de ejecución. Y que queremos desarrollar en las próximas semanas.
Lo primero que se va a desarrollar es la formación de capital humano con un curso para unos 25 registradores cubanos que ya están trabajando para que se familiaricen con las tecnologías que estamos usando. Para que vean cómo funcionan los registros españoles, y cuáles son las prestaciones que pueden obtener de un registro para que, en el caso de que lo consideren interesante, lo apliquen allí.
¿Y en el caso de Colombia?
El caso de Colombia está todo pendiente del escenario post conflicto. Digamos que hay un montón de energías que están en este momento a la espera de que, efectivamente, surja el escenario post conflicto.
Y aquí estamos colaborando en una política de vivienda accesible. Queremos colaborar, porque nos han pedido hacerlo, en relación a, en qué medida, el desarrollo registral podría colaborar a la regularización de las tenencias de propiedad alteradas como consecuencia de tantos años de conflicto.
-
|
30 mayo 2016
|Posteado en : Entrevista
Entrevistamos a Mikel Mancisidor, miembro del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas (CESCR), y experto de la FIIAPP en Marruecos.
Mikel MancisidorMikel Mancisidor, es miembro del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas (CESCR). Reelegido por segunda vez, durante el período 2017-2020, trabaja para monitorizar, junto con otros 17 expertos independientes, la aplicación por parte de los estados del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, uno de los principales tratados internacionales de derechos humanos.
Es esta entrevista Mikel Mancisidor nos habla sobre el trabajo del comité y sobre su trabajo en el día a día.
¿Cuál es el objetivo del Comité de Derechos Económicos y Sociales de la ONU?
Es el órgano encargado del seguimiento y de la supervisión del cumplimiento por parte de los Estados, de las obligaciones a las que se han comprometido al ratificar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
O dicho de una forma más sencilla, el Sistema Internacional de Derechos Humanos tiene varios tratados y quizá los dos tratados más amplios son los dos más conocidos, que son el Pacto del 66, que incluye los Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cada uno de estos pactos tiene su comité y estos comités tienen la misión de supervisar el cumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones internacionales.
Los Estados, al ratificar estos pactos, o tratados, así como al subscribir otros tratados, como los derechos al niño, la situación de la mujer, las personas con discapacidad, o contra la tortura; se comprometen a informar a las Naciones Unidas, normalmente cada 5 años y por medio de un informe periódico sobre cómo están avanzando en el cumplimiento de estos compromisos. Como quién es la persona que analiza estos informes, quién se encarga del diálogo con el Estado para comprobar que estos avances se están dando, cuál es el órgano que puede ratificar a los Estados que se ha avanzado en alguna materia, en cuáles no, lo que queda por cumplimentar, recomendaciones, etc.
Además de esta función principal, que es la de los informes periódicos, el diálogo con los Estados y la publicación de las conclusiones y recomendaciones; desde la entrada en vigor del protocolo adicional a nuestro pacto, hay una función nueva, que es el estudio de comunicaciones individuales.
¿Cuántas personas forman el Comité?
En nuestro caso el comité está compuesto por 18 miembros internacionales de todas las partes del mundo.
¿Cuál es tu día a día, tu papel en el comité?
El sistema de trabajo del comité es a través del estudio de los informes periódicos por parte de los Estados y el momento más importante del trabajo del comité es el diálogo con los Estados. Cada 5 años, una delegación del Estado viene a NNUU, a Ginebra, que es donde está la sede del Comité y presenta su informe periódico sobre la situación de los derechos económicos, sociales y culturales en su país y el avance del cumplimiento de sus obligaciones durante esos años.
Nosotros estudiamos el informe, nos proveemos de otras fuentes de información de organismos internacionales, de ONG´s, de universidades, de Defensores del Pueblo, etc.. Y con toda esa información hacemos un día entero de diálogo con el Estado en el que vamos estudiando el cumplimiento de sus obligaciones y cuestionando al Estado en aquellos puntos en los que el cumplimiento no ha sido satisfactorio. Posteriormente a ese diálogo con los Estados, internamente preparamos un documento que es el documento de conclusiones y recomendaciones al Estado para los próximos 5 años.
¿Qué avances se han logrado desde la aprobación del Comité?
Los avances, a mi juicio, son muy importantes. Este año se cumple el 50 aniversario de la aprobación de estos pactos. En estos 50 años ha habido un avance muy importante en la aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales en el mundo. Incluso en estos últimos años, que hemos vivido un periodo de crisis importante, en el que los países de nuestro entorno vivimos una situación muy difícil de crisis económica y de la consecuente pérdida de estándares en cuestiones tanto laborales, como económicas y sociales. No hay que perder la perspectiva global. Los avances han sido importantes.
Obviamente hay países donde esto no se da, países donde la situación ha empeorado. Hay países fallidos, hay países con conflictos en los que la situación es horrorosa y ha decaído enormemente, pero en general la situación de los derechos económicos, sociales y culturales en el mundo va poco a poco mejorando. Pensemos en el acceso a la alimentación, el acceso a la salud, o en el acceso al agua, por ejemplo.
Luego, desde un punto de vista más técnico, también los sistemas internacionales de promoción y de protección de estos derechos han mejorado. Hace unos años, sería impensable que los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se pudieran proteger internacionalmente por medio de comunicaciones individuales. Es decir, por medio de denuncias individuales.
Sin embargo, en el 2008 se aprobó el Protocolo Adicional al Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que permite por primera vez en la historia la presentación de denuncias individuales. Para los países que han ratificado este protocolo, España entre ellos, ya es posible presentar denuncias individuales por violación a este tipo de derechos. Y de hecho, en otro comité de España nos han llegado ya varias denuncias y hemos resuelto algunas de ellas.

Mikel Mancisidor ¿Qué se entiende por Derechos Económicos, Sociales y Culturales?
La declaración universal de los DDHH de 1948 contemplaba el listado de derechos y una visión completa en la que los derechos eran interdependientes y por motivos históricos se procedió a un sistema de dos tratados internacionales que separaban los derechos civiles y políticos de los Derechos económicos, sociales y culturales. Los segundos eran los que respondían a una tradición posterior. Por ejemplo, el derecho a la salud, a la educación, en los derechos laborales, los derechos a un estándar de vida mínimos, a la alimentación, al agua, a la vivienda, derechos culturales, etc.
¿Cómo se puede formar parte del comité?
Los expertos son elegidos por un criterio geográfico. Es decir, los 18 miembros son elegidos en función de este reparto regional, habiendo, por ejemplo cuatro miembros de Europa Occidental, cuatro de Europa del Este, cuatro africanos, cuatro asiáticos, etc. Quiénes forman parte de estos comités, de este en concreto, es elegido por el por el Consejo Económico Social de las Naciones Unidas, en Nueva York, y cada dos años se vota la renovación parcial de este comité.
Son los estados los que presentan a los candidatos y los estados miembros de la comunidad internacional votan a los que les parecen más adecuados de los presentados por cada Estado.
Mikel Mancisidor, es miembro del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas (CESCR) y experto de la FIIAPP en el proyecto de «Fortalecimiento de los Derechos Humanos en Marruecos«.
-
|
14 abril 2016
|Posteado en : Entrevista
¿Han oído hablar de la comitología? La Comisión Europea cuenta con una serie de instrumentos para gestionar su acción exterior. Además, todas sus decisiones tienen que pasar por un comité antes de ejecutarse. El Subdirector General Adjunto de las Relaciones exteriores y Asuntos Comerciales de la Unión Europea, Eduardo Romero, nos cuenta algunos detalles para conocer mejor parte de la gestión de la Comisión Europea y qué es la comitología.
Eduardo Romero habla sobre la comitología en un monográfico organizado en la FIIAPP.¿Qué es la comitología?
La comitología es la forma que tiene la Unión Europea para ejecutar sus normas.
Los procesos para aprobar las normas europeas son muy complejos, puesto que las instituciones con capacidad legislativa son, esencialmente, el Consejo y el Parlamento Europeo. Así que, una vez aprobadas las normas, la Comisión las ejecuta, pero siempre bajo la supervisión de los comités competentes.
Todas las decisiones que toma la Comisión tienen que ir pasando por un comité.
¿Qué normas se someten a un comité?
Cuando hay comité de ejecución o no, lo establece la propia norma. En el 99% de los casos la norma establece que se hará un seguimiento por parte de un comité. Se trata como de su “reglamento de ejecución” si hablamos en términos de legislación española.
¿Por quién están compuestos estos comités?
Los comités se componen de un representante de cada Estado Miembro, que tienen la posibilidad de votar para dar luz verde a la ejecución propuesta por la Comisión, Y por la Comisión Europea, que preside, pero no vota.
¿Cuántos tipos de comités hay?
Actualmente hay dos tipos de comités. El más frecuente es el procedimiento de examen, en el que se tratan las materias de programas con implicaciones importantes. Como, la Política Agraria Común (PAC), la Política Pesquera Común, el medio ambiente, la seguridad, la protección de la salud, la seguridad de las personas, animales y plantas o la Política Comercial Común y la Fiscalidad.
El segundo tipo de comité es el del procedimiento consultivo, que es el que se utiliza básicamente para el resto de temas.
¿Qué situación tiene que darse para que se apruebe una norma?
En el procedimiento de examen, que es el más habitual, se somete una norma a votación y para que sea aprobada requiere una doble mayoría, tienen que votar a favor el 55% de los Estados Miembros, es decir un mínimo de 16 Estados de los 28. Y esté mínimo de 16 Estados tienen que representar el 65% de la población total. Estos datos se revisan anualmente ya que la población varía.
¿Cómo ejecuta la Comisión Europea su acción exterior?
Para llevar a cabo su acción exterior, que representa aproximadamente el 6% del total del presupuesto de la UE, la Comisión se ha dotado de diferentes instrumentos, a los que atribuye unas cantidades económicas en razón de la materia, que puede ser tanto geográfica como temática. Algunos de estos instrumentos son, el Instrumento de Cooperación al Desarrollo, el Instrumento de Vecindad, el Instrumento de Asistencia Preadhesión, el fondo que corresponde a la ayuda humanitaria y el Fondo Europeo de Desarrollo (FED), que se trata de un caso muy especial.
¿Por qué el Fondo Europeo de Desarrollo es tan especial?
El Fondo Europeo de Desarrollo lleva activo más de 50 años y tiene su propia normativa, que poco a poco se ha ido acercando a los demás instrumentos. Se trata del instrumento más grande de la Comisión Europea, ya que cuenta con unos 30.000 millones de euros para 7 años (2014-2020), de los cuales España aporta más de 2.400 millones, casi un 8%. Tiene la especificidad de que es el único fondo que no pertenece al presupuesto comunitario. Es decir, el dinero atribuido a todos los demás instrumentos, proceden del presupuesto de la UE, pero en este caso no es así.
El presupuesto comunitario se nutre de una serie de elementos objetivos el PIB, el IVA, extracciones aduaneras, etc. En el caso del FED cada Estado Miembro decide con qué aportación dineraria va a colaborar. Actualmente España es el quinto contribuyente.
¿Quién compone el comité FED?
El FED está compuesto por representantes de los Estados Miembros; un representante de la Comisión, que preside pero no vota; un observador del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que es uno de los ejecutores más importantes del FED; y personal del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).
¿Qué aprueba el comité FED?
En este comité las normas que se aprueban son proyectos o programas que van a ser financiados por el FED.
Para las votaciones, en este tipo de comité se tiene en cuenta el dinero que aporta cada Estado Miembro: Así que España tiene 79 votos, ya que aporta un 7,9%.
En el caso del FED son necesarios 721 votos para aprobar un proyecto, pero la inmensa mayoría de los proyectos se aprueban por consenso.
¿Cómo está representada España en el comité FED?
La representación de España en el comité FED corresponde al Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), porque es un fondo extra presupuestario, que se nutre en lo que a España respecta, directamente de aportaciones del Tesoro (MINHAP).
¿Con qué frecuencia se reúne el comité del FED?
Más o menos una vez al mes. Varía dependiendo de los proyectos que llegan al comité