-
17 enero 2014
Posteado en : Entrevista
"Hay que ayudar a los países de renta media. El 70% de la pobreza está allí"
A Gonzalo Robles Orozco le ha tocado un momento agridulce para encabezar la secretaría general de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La Agencia Española de Cooperación que dirige celebró recientemente su aniversario en un momento en el que la crisis ha obligado a aplicar fuertes recortes. Con todo, Robles hace un balance positivo. “La Agencia surgió modestamente en un país que había sido receptor de ayuda. Ahora somos un actor importante en la cooperación en el mundo. En cada situación hemos dado lo que se nos pedía. Sería injusto si no tuviéramos una lógica satisfacción”, señala.
Licenciado en Antropología Social y Cultural, y Graduado en Administración y Dirección de Empresas por el IESEP, Orozco afronta la dirección de la Agencia con un presupuesto que ha caído un 46% durante la legislatura. Un descenso que se acumula a los ajustes que ya hizo el gobierno socialista, apostilla. Pese a las críticas de las organizaciones sociales por los recortes en la Ayuda Oficial al Desarrollo, él cree que la cooperación “no está sufriendo un proceso distinto al de otros sectores”, como la educación y la sanidad. “España tiene hoy unas condiciones económicas que cumplir, y si no lo hiciéramos, todo el mundo en el país sabe lo que nos pasaría. Hay un mandato superior que es tenemos que cumplir con nuestras obligaciones con Europa”, detalla.
No acepta que se califique su gestión como la “desmantelación” de esta política internacional, tal como han denunciado las ONG de desarrollo. Se revuelve discretamente en el sillón de su despacho al escucharlo y explica que no está haciendo nada distinto de lo que hicieron sus predecesores o el resto de países del entorno. Si bien es cierto que otros países de la UE están metiendo la tijera a la Ayuda al Desarrollo, España es el país que más ha recortó en 2012 (49%), seguida de Italia (34%), Chipre (26%), Grecia (17%) y Bélgica (11 %), según datos del informe ‘Financiando el Desarrollo’ publicado en 2013 por la Confederación de ONG Europea.
Para Orozco, la caída de la AOD no supone, sin embargo, una pérdida de peso internacional e insiste en que forma parte uno de los grupos de trabajo de las Naciones Unidas para elaborar la agenda de desarrollo sostenible tras 2015, cuando expiran los actuales Objetivos del Milenio (ODM). Las organizaciones civiles, ahogadas económicamente y replegadas de algunos países en los que trabajaban, donde han dejado programas a medias, no comparten esta opinión.
Pregunta. Muchas ONG alertan de que con los recortes en la Ayuda Oficial al Desarrollo tienen que despedir a gente y cancelar proyectos. ¿Qué les diría?
Respuesta. Eso hay que explicarlo. La cooperación es mucho más que las subvenciones a las organizaciones sociales. Parte del problema es que no se ha sabido explicar adecuadamente qué es una política de cooperación que incluye acuerdos multilaterales, bilaterales con los estados, apoyos presupuestarios a otros países, fondos fiduciarios del SIDA… Y además, uno de los actores es la sociedad civil. Es verdad que las organizaciones están pasando por dificultades. Pero no fruto de este Gobierno que hasta este año ha cumplido religiosamente los compromisos adquiridos. Es cierto que la otra financiación, la que venía de comunidades autónomas y Ayuntamientos, ha sufrido un ajuste muy importante. El Gobierno no es responsable de esto, al revés, es la cooperación descentralizada. La suma de lo que las comunidades autónomas deben a las organizaciones sociales es una cantidad importante. Solo Andalucía debe a las ONG 25 millones de euros.
P. Una de las líneas de trabajo impulsada en la actual legislatura es involucrar al sector privado en la cooperación para captar fondos. ¿Qué cantidad de dinero y recursos han aportado las empresas españolas?
R. La cooperación española es muy joven en este terreno. No hay más que experiencias piloto. En México con Acciona y otros países de América Latina con la Fundación Telefónica. Pero realmente no ha habido una generalización de estos proyectos. Lo que hemos hecho ha sido elaborar un protocolo para que se entienda qué queremos cuando decimos que venga el sector privado. No es, como se ha dicho, privatizar la Ayuda al Desarrollo, ni financiar nosotros al sector privado, sino buscar alianzas para que la participación de determinados sectores haga de palanca para el desarrollo de países, especialmente de renta media, que en este momento necesitan una transferencia de conocimiento. Lo primero es montar una oficina, después desarrollar guías de actuación, buscar ejemplos entre las mejores prácticas fuera de España. Y estimular a las empresas y las ONG para que busquen alianzas. Nosotros trataremos de ser un puente con los países con los que trabajamos.
P. Entonces, ¿no disponen de datos de la aportación de las empresas al desarrollo?
R. No, no tenemos esos datos.
P. Con menos dinero se pueden hacer menos cosas. ¿Dónde y en qué sectores está dejando un hueco España?
R. Nos estamos concentrando en menos países, no solo por temas presupuestarios. Esta concentración también es por recomendación del CAD [Comité de Ayuda al Desarrollo] en su informe de 2011. Comparándonos con países de nuestro entorno como Alemania o Francia, no hay más que ver que ellos están, más o menos, en 25 países. Nosotros estábamos en 48. Lo que estamos haciendo es una salida responsable, es decir, no se abandona el país hasta que todos los proyectos están finalizados, por lo tanto no es inmediata. Ese proceso de concentración va a durar esta legislatura y al final estaremos en 23 países. Por sectores, España estaba prácticamente en todos. Hemos elegido ocho grandes áreas: fortalecimiento del estado democrático, de los derechos humanos, servicios sociales básicos, agua y saneamiento, seguridad alimentaria… Es decir, menos, pero en los que España puede aportar una especialización. Concentrándonos en áreas geográficas y sectores, podemos rentabilizar mejor nuestros recursos.
P. Pese al descenso de recursos, en algunos países de Latinoamérica, Marruecos o Senegal sí se ha mantenido la ayuda, ¿por qué motivos se mantiene en esos países y en otros no? ¿Cuál es el criterio?
R. En primer lugar, hemos visto dónde aportamos un valor añadido sobre otras cooperaciones. Por ejemplo, en América Latina, de donde si nos fuéramos prácticamente no quedaría ningún donante. Tenemos unas fortalezas allí que, aunque existieran otras cooperaciones, tendríamos mayor impacto por cuestiones de carácter histórico, lengua y presencia física en el terreno. También tenemos en cuenta el Índice de Desarrollo Humano en comparación con ese impacto. Cuando tu aportación, o la de cooperación en general, al presupuesto del país supone un 7 u 8% del PIB, significa que es importante. Pero si tu aportación es de un 0,5 o 0,3 del PIB, realmente aunque tú te retires, no va a suceder absolutamente nada en el país. Mezclando todas estas cuestiones hemos elegido unos países. Nos sale un mapa de cooperación en América Latina, en África subsahariana, Etiopía, Mozambique y Filipinas.
Sigue leyendo aquí
Entrevista publicada en El Pais el 16 de enero de 2014.
-
27 noviembre 2013
Posteado en : Entrevista
Con motivo del taller de alto nivel de consejos económicos y sociales de Europa y América Latina que la FIIAPP organizó en Antigua, Guatemala, el Embajador de España en el país, Manuel Lejarreta, nos concedió unos minutos para conversar de cooperación, desarrollo y futuro.
¿En qué trabaja la cooperación española desde sus diferentes instituciones en Guatemala?
En Guatemala se ha trabajado básicamente en tres sectores. El primer sector es gobernabilidad, seguridad y justicia, apoyando al Ministerio Público, a la fiscalía, al sistema judicial en el reforzamiento de este sistema y concretamente con un enfoque muy particular de género, en el tema de violencia de género y empoderamiento de la mujer. El segundo sector que se ha trabajado en Guatemala ha sido el sector de desarrollo social, incluyendo desarrollo rural, en todo lo que tiene que ver con servicios básicos: salud y educación, enfocada por ejemplo a la capacitación de pequeños agricultores de pequeñas localidades para que pongan en valor sus cualidades turísticas de manera que puedan sacar provecho a esa potencial rama de ingresos. Y el tercer sector ha sido el programa de patrimonio cultural y escuelas-taller. Se ha llevado a cabo una labor muy importante de recuperación de lugares históricos, como es el Centro de Formación de Antigua, y también de diseño urbano como el rediseño de la sexta avenida en la capital, Guatemala, que ha pasado de ser un espacio marginal a convertirla en un lugar de convivencia.
Pero la cooperación española afrontó hace relativamente pocos años un nuevo reto si cabe de más impacto para el país.
A lo anterior se sumó una cuarta vía, más nueva, que es el Fondo de Cooperación Española de Agua y Saneamiento, que está dotado para Guatemala con, ni más ni menos, que 100 millones de dólares y que se ejecuta mediante dos canales. Por una parte, directamente con las mancomunidades, o a través del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). España coloca ese dinero en el BID y este lo ejecuta con el INFOM (Instituto de Fomento Municipal). Ojo, esta cooperación no es nueva porque ya en el tema de desarrollo rural veníamos trabajando mucho en temas de agua y saneamiento pero ahora se va a fortalecer con la entrada de estos 100 millones de dólares.
¿A partir de ahora?
El pasado mes de junio se firmó el llamado MAP (Marco Asociación País), documento oficial que rige la cooperación durante los próximos cuatro años y ahí nos hemos concentrado en dos sectores. Por una parte, combatir la desnutrición crónica en el país, alineándonos con las políticas del Gobierno. Y por otra parte, en el tema de seguridad y justicia, con un enfoque muy radical en el tema de intentar reducir las tasas de violencia contra la mujer, y en particular, reducir las tasas de feminicidio. Estos son los principales dos bloques donde la Cooperación Española estará trabajando en los próximos años, además del Fondo de Agua y Saneamiento que sigue vigente.
España y la Unión Europea también están presentes en Guatemala a través del Programa EUROsociAL, que lidera la FIIAPP, en varios sectores clave de la cohesión social: diálogo social, protección social, justicia, finanzas públicas y desarrollo regional.
FIIAPP es una institución muy prestigiosa y ya muy conocida. Y creo que el hecho de que FIIAPP sea uno de los protagonistas de EUROsociAL para estos temas, pues me parece que es una garantía de éxito. Y la cooperación que hace la Unión Europea aquí, que también es cooperación española porque la UE somos todos, es muy compatible con la que hacemos nosotros. Están en los mismos temas más o menos y hay una buena coordinación. Hay la posibilidad de que en un futuro cercano, la Unión Europea, que tiene muchos fondos, aproveche nuestro expertise a través de la cooperación delegada. De esta forma, nosotros aportaríamos nuestra gente y nuestros conocimientos técnicos y experiencia en el país con los recursos de la UE, que son muy abundantes para los próximos seis años.
Enrique Martínez. Responsable de Comunicación de EUROsociAL
-
11 noviembre 2013
Posteado en : Entrevista
Entrevistamos a Claudio Salinas, jefe de sector para apoyo presupuestario y coordinación geográfica para América Latina y Caribe de EuropeAid.
La Unión Europea sigue siendo el mayor donante mundial de ayuda oficial al desarrollo después de destinar 55,2 billones de euros en 2012. Una de las líneas estratégicas de la UE es la ejecución del “Programa para el Cambio” que establece un planteamiento más estratégico frente a la reducción de la pobreza, y propone una serie de cambios en la manera que se presta la asistencia de la UE.
Claudio Salinas es jefe de sector para apoyo presupuestario y coordinación geográfica para América Latina y Caribe de EuropeAid. Con él hemos charlado sobre el futuro de la ayuda europea:
P: ¿Qué ha significado el “Programa para el Cambio” y cómo ha marcado la agenda de la UE?
El “Programa para el Cambio” se aprobó en 2012 por lo que estamos todavía en un período de transición. En líneas generales, lo que nos dice es que debemos maximizar los impactos en los países más necesitados, poner énfasis en la buena gobernabilidad, responsabilizar a los propios países para que trabajen en su política fiscal, trabajar en un máximo de tres sectores por país, y dar un empuje a la agenda del crecimiento sostenido e inclusivo.
P: En América Latina 60 millones de personas han salido de la pobreza entre 2002 y 2012. Hay países “graduados” que ya no recibirán ayuda bilateral de la UE.
En América Latina vamos a trabajar en seis países: Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Paraguay, El Salvador y Guatemala. Los demás países no reciben ayuda bilateral pero no vamos a dejar de hacer cooperación, será con un partenariado más maduro, más relacionado con el interés mutuo. Por supuesto que habrá recursos para todos los países de América Latina a través de otras líneas presupuestarias.
Este fenómeno se ve también reflejado en Asia. China, India o Malasia no recibirán ayuda para la cooperación por motivos obvios.
P: En este nuevo tipo de cooperación con los países emergentes tiene mucho que decir la FIIAPP que trabaja en Latinoamérica compartiendo experiencias e intereses comunes.
Sí, en América Latina queremos trabajar sobre todo en entidad fiscal a nivel continental. Hay una gran demanda de la región de poner en marcha los twinnings (hermanamientos) por lo que existirán programas de este tipo en el futuro.
P: ¿Se va a trabajar también en América Latina para mejorar la resiliencia de las poblaciones más vulnerables?
Si bien la comunicación de la Comisión “EL PLANTEAMIENTO DE LA UE SOBRE LA RESILIENCIA: APRENDER DE LAS CRISIS ALIMENTARIAS “ plantea el trabajo esencialmente en África y Asia, es verdad que el mecanismo alimentario de 1000 millones de euros implementado por la Unión Europea tuvo acciones importantes en Honduras, Guatemala y Bolivia en el pasado.
Para el futuro estimamos que gran concentración de estos esfuerzos se hagan en África siguiendo con la experiencia que se ha tenido en El Sahel y el Cuerno de África donde ya hemos tenido dos grandes iniciativas en 2012 y de menor manera en América Latina y Caribe.
Claudio Salinas resalta que la UE está redoblando sus esfuerzos para “maximizar el impacto de nuestras acciones y tener más visibilidad y más resultados. Queremos trabajar en apoyar reformas en políticas públicas sostenibles que ayuden a que los países se responsabilicen de su propio desarrollo.
Y estas son las preguntas de nuestros twitteros. Claudio Salinas responde:
– ¿Cómo debemos evaluar y monitorear nuestras operaciones de Apoyo Presupuestario para rendir cuentas?
Dentro de EuropeAid tenemos dos sistemas de monitoreo. Desde el año pasado hemos modificado la metodología para incorporar el Apoyo Presupuestario. En términos de evaluación, además, se ha hecho un enorme trabajo para desarrollar una nueva metodología de evaluación de Apoyo Presupuestario con toda la comunidad donante. Se han lanzado operaciones piloto en Túnez, Tanzania o Zambia que han demostrado que esta metodología es útil. Queremos capitalizar lo que se ha hecho bien, evitar lo que no se ha hecho tan bien y sobre todo rendir cuentas ante los contribuyentes europeos.
En Latinoamérica los resultados son muy buenos, el monitoreo nos dice que estamos trabajando bien, con buenos y concretos resultados. Países como Bolivia, Honduras o Ecuador nos han dado muchas satisfacciones.
– ¿Qué estructura tiene que tener la cooperación española para gestionar adecuadamente operaciones de Apoyo Presupuestario?
Hay que tener presencia sobre el terreno pero sobre todo se necesita expertise en política pública, en finanzas públicas y en gestión macroeconómica.
La mayor parte de los proyectos de cooperación de FIIAPP están financiados por la UE por lo que el trabajo con EuropeAid es intenso y continuo.
-
07 noviembre 2013
Posteado en : Entrevista
La Policía Nacional de Colombia ha propuesto la integración de las policías de América, construyendo una gran red para la cooperación internacional contra el crimen organizado, denominada Comunidad de Policías de América – AMERIPOL.
FIIAPP gestiona actualmente el proyecto “AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de las capacidades en cooperación internacional de cumplimiento de la ley, autoridades judiciales y fiscales”, y son muchos los logros conseguidos en los casi tres años de trabajo realizado en colaboración con Reino Unido, Francia, Italia y Portugal.
Yesid Romanos, Teniente Coronel de la Policía Nacional de Colombia y experto clave del proyecto, nos cuenta en esta entrevista algunos de los objetivos conseguidos y el impacto de este tipo de proyectos.
¿Cómo considera la evolución del intercambio de información entre la policía de los países participantes antes y después del proyecto?
El proyecto ha presentado grandes avances en el intercambio de información, considero importantes las siguientes:
En el ámbito Logístico:
o Adquisición de equipos e implementación de oficinas de Ameripol con acceso inmediato a la información.
o Identificación de los campos de la plataforma a implementar realizada en varias reuniones de los Jefes de las Unidades Nacionales, nos permitió hablar un mismo lenguaje que hoy se hace a través de los informes de las Unidades Nacionales comprometidas con el proyecto.En el ámbito de los Recursos Humanos:
o La implementación de las oficinas permitió el incremento de funcionarios a través de corresponsales y por ende en los resultados de intercambio de información
o La adecuación de oficinas permitió la identificación de roles dentro de cada unidad
o El compromiso de los funcionarios de las Unidades Nacionales de Ameripol ha permitido que toda información de las instituciones se canalicé por ellas y en consecuencia fortalecer su capacidad de respuesta
o El intercambio de información ha permitido resultados contundentes contra el delito transnacional, reconocidos públicamente por los medios de comunicación.¿Qué cuestiones considera más importantes para asegurar la continuidad de los objetivos conseguidos por el proyecto?
o Asegurar la continuidad de los funcionarios de las Unidades Nacionales a través de la firma del Memorando de Entendimiento.
o Dar a conocer los resultados obtenidos durante estos años despertando el interés internacional.
o Tener una segunda fase del proyecto con ampliación a varios países de AMERIPOL.
o Implementación de la plataforma para el ingreso de datos necesarios para los resultados futuros.
o El proyecto ha permitido entender el trabajo mancomunado de las autoridades policiales, judiciales y fiscales para logro de los objetivos.¿Qué impacto tienen para América Latina este tipo de proyectos, vinculados a la lucha contra el tráfico de cocaína, financiados por la UE?
o Demuestran el compromiso, seriedad y resultados de los proyectos implementados por la Unión Europea.
o El resultado del proyecto es tangible y entendible para los cuerpos de policía y sus países, pero más allá para la seguridad ciudadana.
o Nos permite entender el objeto de la cooperación policial internacional y de la necesidad de ampliar fronteras en la lucha contra el delito transnacional.
o Asegura la reducción de la brecha de conocimiento.
Tomar como referencia las prácticas llevadas a cabo por las diferentes instituciones policiales, judiciales y fiscales ha permitido mejorar los resultados del trabajo policial, judicial y fiscal. -
13 septiembre 2013
Posteado en : Entrevista
Se ha presentado en FIIAPP el nuevo proyecto financiado por la UE “SOCIEUX”. El proyecto apoyará a los países socios solicitantes en el diseño y gestión de sistemas de protección social con ayuda de expertos españoles, franceses y alemanes. Uno de los valores añadidos de este proyecto es que se trabajará bajo demanda.
Entrevistamos a Beatriz Juanes, experta española que forma parte del equipo central gestor del proyecto
El área geográfica que abarca Socieux es muy amplia ¿Hay alguna región que necesite una atención especial?
No. Efectivamente es muy grande, están América Latina, Asia y Oriente Medio (países dentro del instrumento de cooperación al desarrollo), países de la política Europea de vecindad y por último África, Caribe y Pacífico (están bajo el fondo de desarrollo) lo cual suma aproximadamente 145 países.
Cada país dependiendo de su situación y condición hará un tipo de petición de acuerdo a sus necesidades. Pero todo el mundo tiene la posibilidad de solicitar ayuda. No existen áreas prioritarias por nuestra parte.¿Hay algún tema que tenga especial relevancia y sobre el que se quiera hacer hincapié?
El área más importante es el de la financiación, cómo se pueden financiar las políticas públicas y cómo financiar la política de protección social. Es el área que está fallando y por eso la protección social no se ha desarrollado, por falta de recursos y por falta de saber cómo conseguirlos.
En cuanto al resto de áreas, la importancia la darán los propios países. Los más empobrecidos probablemente soliciten asistencia técnica en todo lo que es la Asistencia Social. Mientras que los de renta media, girarán más en torno a la seguridad social y seguros sociales que es un sistema más avanzado y que se basa en un sistema impositivo.
¿Está previsto crear algún proyecto piloto que pueda quedarse implantado tras la finalización del proyecto?
La idea de este proyecto es que todo lo que se haga se quede implantado, ya que el proyecto es para desarrollar los sistemas.
El proyecto tendrá una duración aproximada de 2 años ¿Qué esperan haber conseguido tras este tiempo de trabajo? ¿Y cómo cree que el proyecto puede ayudar a los diferentes países?
Los estados socios tienen la responsabilidad de diseñar y aplicar sus propios sistemas de protección social.
Pero la idea es que los países en los que trabajemos empoderen sus propios desarrollos. Si al finalizar el proyecto hemos conseguido esto, podemos estar contentos.
La UE lo que pretende en este proyecto es el acompañamiento, no el hacer las cosas. El objetivo es que ellos aprendan a ser autosuficientes.
El proyecto trabaja bajo demanda, pero ¿Cómo se gestionaran esas demandas, cualquiera puede solicitar ayuda?
Para centrar las demandas existe un formulario sencillo. Pero la solicitud de asistencia tiene que cumplir unos requisitos para poder elaborar el plan de acción. Hay requisitos formales, como que la institución tiene que ser pública y requisitos de contenido, como que esté en línea con las políticas de la Unión Europea.
No valdrá cualquier demanda, ya que hay que evitar que se soliciten demandas sin motivo aparente. Hay que ver que este en línea con las políticas de protección social del país y hay que evitar que se solape con otros programas que ya están en acción.
-
03 septiembre 2013
Posteado en : Entrevista
Macedonia es un país en plena ebullición, pero que aún conserva antiguas formas de hacer las cosas. Expertos españoles y franceses han ayudado durante 22 meses a mejorar la educación de adultos y la alfabetización y la educación primaria. Les han mostrado como se puede avanzar mediante ejemplos. Casi 1.800.000 Euros procedentes de la Comisión Europea se han invertido en mejorar la educación de las personas adultas en Macedonia. Carmen Sainz, jefa del proyecto de la parte española, nos cuenta algunas de las cosas que han hecho durante estos 22 meses.
1 – ¿Se han fortalecido los principales temas del proyecto: Educación en Adultos, Alfabetización y Educación Primaria en Personas Excluídas?
Se ha avanzado mucho en varios aspectos. En Macedonia la educación de adultos está en los comienzos, todo lo conseguido había sido reducir la enseñanza de 8 años a 4, utilizando los mismos libros que para niños y con profesores sin especializar.
Uno de los grandes logros ha sido formar a 16 profesores en métodos de educación de adultos, los cuales han impartido enseñanza a 78 adultos durante 8 meses.2- ¿Alguno los temas anteriores necesita especial dedicación, o todos necesitan de la misma implicación?
Ambos temas son igual de importantes.
En educación de adultos, nos hemos centrado en desarrollar nuevas profesiones y en aplicar nuevos métodos a formaciones existentes.
En cuanto a la alfabetización y educación primaria, en Macedonia, por ley, las personas sin certificado de educación primaria ni pueden obtener el permiso de conducir, ni inscribirse en oficinas de desempleo, y por lo tanto no pueden hacer cursos de formación desarrollados por dichas oficinas.
El objetivo es concienciar de la discriminación que supone y la necesidad de desarrollar programas que den formación de una manera más rápida y que les permita acceder a ambas cosas.3- ¿Están funcionando algunos de los programas que se han probado durante el proyecto?
Dos ONGs, y un ayuntamiento de una zona rural de mayoría albanesa, están llevando a cabo alguno de los proyectos piloto de alfabetización y educación primaria.
Además, los formadores de formadores se han organizado para impartir cursos por todo el país.
Se puede decir que no todo ha terminado con nuestra marcha.4- ¿Cree que el trabajo realizado ha cambiado la vida de los macedonios?
Desde luego ha cambiado la vida de las 78 personas que han participado en alfabetización y educación primaria. Todos ellos demandan más formación y ha despertado en ellos el deseo de seguir aprendiendo.
Sin duda esto ha ocurrido con los 16 profesores, que han aprendido nuevas pedagogías, y también con los profesionales del vino, la fontanería, etc que también han visto nuevas formas de trabajo.5- ¿A qué público han ido dirigidas las actividades realizadas?
Las actividades centradas en la alfabetización a personas excluídas socialmente: gitanos, albaneses con poca educación y minorías poco atendidas por el sistema.
Las actividades relacionadas con el empleo se han centrado en desempleados buscando desarrollar competencias que les ayudara a encontrar nuevos trabajos, o a profesionales que deseaban aprender nuevos métodos.Comunicación FIIAPP