• 28 septiembre 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    El compromiso de la FIIAPP con la transparencia

    ‘Vamos mucho más allá del mero cumplimiento de las obligaciones a las que estamos sujetos como parte de nuestro deber de servicio público’

    Laura Gonzalvo, directora de Auditoría Interna y Control de Riesgos en la FIIAPP 

     Entrevistamos Laura Gonzalvo, directora de Auditoría Interna y Control de Riesgos en la FIIAPP 

    ¿La FIIAPP es una institución transparente?  

    La transparencia es un principio básico en la gestión diaria de la FIIAPP. Para empezar, tal y como recoge nuestro código de conducta, todas las personas que trabajamos en esta organización tenemos que actuar con transparencia y velar por la transparencia de la organización. Este compromiso va más allá del mero cumplimiento de las obligaciones a las que estamos sujetos como parte de nuestro deber de servicio público que administra fondos del contribuyente español y europeo. Somos una organización cuyo fin misional es el fortalecimiento de los sistemas públicos en otros países, y esto quiere decir que un eje clave de nuestras acciones es precisamente la mejora de políticas de integridad, transparencia y lucha contra la corrupción. Pero para poder acompañar a otras instituciones en el camino de la transparencia el primer paso es ser transparente.  

    Desde la FIIAPP podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que aquellos países con mayores niveles de transparencia cuentan con instituciones más fuertes, instituciones que favorecen realmente el crecimiento económico y el desarrollo social.  

    ¿Qué mecanismos de transparencia existen en la FIIAPP?   

    Contamos con un “Procedimiento de transparencia” que tiene como objetivo garantizar que la información relevante sobre nuestra actividad sea comunicada a los diferentes grupos de interés de la FIIAPP de forma veraz, en tiempo y forma, a través de nuestra web, para así garantizar su derecho de acceso a la información. Esta rendición de cuentas es constante porque también lo es nuestra actividad.  

    La ciudadanía tenemos un papel clave de corresponsabilidad, contribuyendo a la “construcción y evolución” de este nuevo paradigma, en el que lo importante no es sólo lo que las organizaciones cuentan y cómo lo cuentan, sino lo que realmente son.  

    La transparencia se basa en una comunicación bidireccional, en la que el ciudadano pueda preguntar y las organizaciones tengan mecanismos para dar respuesta a sus inquietudes, con una información accesible. La conversación en redes sociales, por ejemplo, está impulsando un nuevo modelo de transparencia del siglo XXI. 

    ¿Más allá de la gestión económica, en qué dimensiones es importante que la FIIAPP sea transparente?  

    Al final es poner el foco en contar qué hacemos cada organización, pero con un doble objetivo, y es asegurando que cómo lo hacemos se hace bajo unos estándares éticos, eficaces, eficientes y responsables de los recursos. Por ello, reducir la rendición de cuentas al ámbito económico es algo muy sesgado, ya que tiene que abarcar la gestión de toda la organización. 

    Los números y la publicación de nuestras cuentas son solo una pieza más de la transparencia. Todo ello (las cuentas de la organización y de sus proyectos) están puntualmente auditadas. Pero la rendición de cuentas es mucho más que números. Tiene que ver también con la gestión de las personas con las formas de gestionar… En última instancia para una organización como la FIIAPP es ser capaces de mostrar el grado de cumplimiento de nuestro mandato, el impacto real de nuestro trabajo diario sobre las personas y el planeta.   

  • 23 septiembre 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    ‘El proyecto aspira a fortalecer la confianza entre la ciudadanía y la policía libanesa’

    Hablamos con Joaquín Plasencia García, Inspector Jefe de la Policía Nacional española y Jefe del Equipo del proyecto financiado por la Unión Europea “Apoyo a la policía de proximidad en el Líbano”. Plasencia ofrece su visión sobre la misión de la Policía Nacional libanesa (también denominada Fuerzas de Seguridad Interna) en el contexto actual del país. El proyecto está gestionado por la FIIAPP.

    El Inspector Jefe de la Policía Nacional junto a un miembro de las Fuerzas de Seguridad Interna libanesas

    Hablamos con Joaquín Plasencia García, Inspector Jefe de la Policía Nacional española y Jefe del Equipo del proyecto financiado por la Unión Europea “Apoyo a la policía de proximidad en el Líbano. Plasencia ofrece su visión sobre la misión de la Policía Nacional libanesa (también denominada Fuerzas de Seguridad Interna) en el contexto actual del país. El proyecto está gestionado por la FIIAPP. 

    ¿Qué pretende alcanzar el proyecto? 

    El proyecto de Apoyo a la policía de proximidad en el Líbano pretende introducir cambios fundamentales en la naturaleza y la cultura de la policía en el Líbano. Su principal objetivo es promover la cohesión social a través de la transformación del desfasado concepto de “Fuerza Policial” hacia un concepto más actual y necesario de “Policía al Servicio de la ciudadanía”. Con esta transformación se aspira a fortalecer los lazos de confianza y la cooperación entre la ciudadanía y la policía, relación que se ha visto deteriorada durante los últimos acontecimientos político-sociales por los que está atravesando el país.  

    ¿En qué situación está actuando la Policía Nacional libanesa hoy en día? 

    La Policía Nacional libanesa (ISF – Internal Security Forces por su denominación en inglés) se encuentra en una encrucijada entre las necesidades del pueblo libanés, su vocación de servicio al ciudadano, y el cumplimiento de las órdenes que emanan del gobierno. 

    La actual situación de crisis política, social, sanitaria y económica que está sufriendo el Líbano incrementa las demandas de la ciudadanía que requiere respuestas y cambios inmediatos.  El país se encuentra en una crisis sin precedentes que incluso para muchos, es peor que la vivida durante la guerra civil que asoló el país entre 1975 y 1990. Con un enorme empobrecimiento, los libaneses deben subsistir con lo mínimo para llevar comida a sus hogares, medicinas a sus enfermos y cubrir sus necesidades.  

    Esta realidad ha incrementado las manifestaciones en las calles, muchas de las cuales han generado actos violentos. Los recientes enfrentamientos entre policías y manifestantes dejan enormes huellas en ambos “lados”; por un lado, algunos ciudadanos sufren el resultado de la actuación policial con detenciones y heridos, pero, por otro lado, algunos policías terminan también lesionados e incapacitados durante días. A estas lesiones físicas hay que añadir la carga psicológica y emocional que su desempeño conlleva, especialmente cuando en casa deben confrontar a familia y amigos. 

    Los oficiales de la ISF son hombres y mujeres, hijos, hijas, madres y padres de libaneses, que han visto como su profesión, la cual eligieron libremente y de forma voluntaria con el fin de “Servir y Proteger”, está siendo diezmada, y no solo en el aspecto económico, como el resto del país, sino también como institución pública al servicio del ciudadano. Las recientes manifestaciones ponen a la policía en el objetivo de la ira y la frustración por la crisis y la corrupción de sus gobernantes. 

     ¿Cuál es la percepción de la policía libanesa entre la ciudadanía? ¿Y en España?  

    Los ciudadanos no confían en las instituciones nacionales y solo el ejército gozaba, hasta hace poco, de cierto respecto por parte de los ciudadanos. 


    En España el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) estima que casi el 55% de la población aprecia el trabajo de la Guardia civil y Policía Nacional. La Policía, la Guardia Civil y el Ejercito resultan una de las instituciones mejor valoradas por los ciudadanos en España. De hecho, la escalada de valoración ciudadana que refleja el CIS parece no tener fin. Si en 2013 el Cuerpo Nacional de Policía obtenía un 5.65, en el año 2015 la Policía Nacional obtiene un 5.95, mientras en 2016 llegó a un 6.8 que deja muy atrás la marca de los años anteriores. Estos resultados positivos solo se explican por la dedicación al servicio público, la profesionalidad y el sacrificio del Cuerpo Nacional de Policía. En la Policía Nacional en España se comparte el sentimiento de ser parte integrante de la sociedad, no solo sirviéndola y protegiéndola sino entendiendo las demandas y aceptando las críticas de carácter constructiva para mantener, mejorar y nunca perder la confianza del ciudadano. 

      ¿Cuáles son los estándares de profesionalidad que se piden a los miembros de las fuerzas de seguridad interna de Líbano? 

    La profesionalidad de un miembro de una fuerza de seguridad se mide por la excelencia en su trabajo, por la lealtad a la institución a la que pertenece y el respeto al Estado de Derecho y a los Derechos Humanos. Pero a la vez, también es necesario establecer una conexión especial con los ciudadanos para ofrecerles un servicio de calidad en el sector de la seguridad. 

    Si algo hemos percibido en el tiempo que lleva el proyecto de la FIIAPP de policía de proximidad en marcha, es que la ISF está formada por profesionales comprometidos con la ciudadanía; con nuevas y viejas generaciones que empujan para introducir mejoras en la organización, a través de proyectos como el nuestro que intenta “Mejorar, Mantener y Nunca Perder la confianza del ciudadano”.  

    A lo largo de los próximos 4 años de ejecución, esperamos volver a contaros los alcances reales y concretos que nuestro proyecto de Apoyo a la Policía de Proximidad va alcanzando. 

    #Etiquetas: ,

  • 02 septiembre 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    #TalentoPúblico: ‘Estoy orgullosa de trabajar junto a México contra el tráfico de armas’

    ‘La cooperación internacional es la base para fortalecer la lucha contra el crimen organizado’

    La comandante de la Guardia Civil, Adriana Tostón

    Comandante de la Guardia Civil y especialista del proyecto que financia la Unión Europea, EMPACT FIREARMS, Adriana Tostón forma parte del talento público que se moviliza a través de la FIIAPP. Además, también participa en el proyecto europeo EL PAcCTO a través de su pilar policial para hacer frente al tráfico ilícito de armas.  

    ¿Cuál es su trayectoria como cooperante? 

    Desde el año 2018 estoy participando junto con FIIAPP, a través de “EL PAcCTO”, en el pilar policial para fortalecer las capacidades de México en su repuesta a la grave problemática del tráfico ilícito de armas de fuego, con el duro impacto que tiene en la sociedad con una elevada cifra de fallecidos por causa de las armas de fuego. Hemos compartido experiencias y retos, fortaleciendo nuestros lazos e identificando necesidades de cooperación en una sociedad globalizada en todos sus sentidos. La integración de capacidades de los diferentes actores relevantes a nivel nacional es fundamental para una mejora de la respuesta a nivel internacional, destacando la gran predisposición de las diferentes instituciones mexicanas a ofrecer, cada una en el ámbito de sus competencias, colaboración para mejorar las capacidades nacionales e internacionales ante la lucha contra el tráfico ilícito de armas de una manera integral.   

    ¿En qué consiste su trabajo? 

    Mi posición privilegiada como responsable europea en el ámbito policial de la respuesta multidisciplinar e integral ante el tráfico de armas de fuego, a través del EMPACT FIREARMS, me ha permitido ofrecer una cooperación más amplia donde, además, hemos creado a nivel regional una red informal de expertos en armas de fuego llamada ARCO (Armas y COoperación). 

     A través de la red estamos difundiendo una cultura de la cooperación y dinámicas de trabajo donde se comparten problemáticas sobre las amenazas y se buscan soluciones, incluyendo actividades formativas.  Una de estas últimas actividades formativas realizadas ha sido relativa a la investigación del tráfico de armas a través de la darkweb, dirigida a la identificación de amenazas especializadas y a generar capacidades de ciberpatrullaje. 

    ¿Cómo valora la experiencia? 

     Se trata de una experiencia apasionante, puesto que nos permite profundizar en el conocimiento mutuo, y mediante estos intercambios, mejorar la lucha contra el crimen organizado y en este caso concreto contra el tráfico ilícito de armas de fuego. 

    #

  • 31 agosto 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    #TalentoPúblico: El ECI-Níger ha contribuido a salvar muchas vidas

    Víctor Requeni es Inspector jefe de la Policía Nacional y forma parte del #TalentoPúblico de la FIIAPP. A continuación, nos cuenta su experiencia

    Requeni nos habla de su trabajo para combatir las redes de trata y tráfico a través del proyecto ECI-Níger: ‘Estoy orgulloso de mostrar internacionalmente el buen hacer español. Ser miembro de la FIIAPP y de la Policía Nacional nos permite mostrar nuestra profesionalidad y dedicación’. ECI-Níger está financiado por el Fondo Fiduciario de Emergencia de la UE para África (EUTF).

     

    ¿Cuál ha sido el mayor logro de tu experiencia como experto movilizado? 

    El mayor logro es haber conjugado con éxito procedimientos de trabajo de la Policía Nacional, junto a los propios de la FIIAPP, en un entorno de trabajo muy complicado como es el Sahel.  Es cierto que tanto con la experiencia policial, como con el soporte imprescindible que nos brindan diariamente el equipo de la FIIAPP desde su sede central, el éxito es compartido y ha conseguido con cierta facilidad a pesar de las innumerables dificultades. Tener un excelente equipo humano detrás, es esencial para el buen logro de cualquier proyecto.

    ¿De qué te sientes más orgulloso?

    De poder mostrar internacionalmente, el buen hacer español. Tanto el ser miembro de la FIIAPP como de la Policía Nacional española, nos permite mostrar nuestra profesionalidad, dedicación y capacidad en la resolución de problemas. Dónde otros desisten, este ECI ha sido resolutivo, lo que nos ha llevado a ser imitados por proyectos similares.

    ¿Cómo ha contribuido tu misión a mejorar la vida de las personas y/o el planeta?

     El proyecto ECI-Níger, en tanto que tiene como objetivo la desarticulación de redes de tráfico de migrantes y de trata de seres humanos, ha contribuido a salvar muchas vidas. Era una práctica habitual por parte de los traficantes de personas, el abandono de migrantes en el desierto dejándolos a su suerte. La desarticulación de estos traficantes, sin duda ha salvado muchas vidas. Así mismo, la coordinación con otros operadores de ayuda al migrante ha hecho que cada vez la vida de las personas en estas latitudes sea, poco a poco, mejor.

    ¿Cuál es para ti el principal valor de lo público?

    Lo público, por ser el resultado de las contribuciones económicas de todos los ciudadanos de la UE, exige un plus de excelencia en lo relativo a su gestión. El equipo ECI-Níger, en tanto que gestores de recursos públicos, afronta todas las necesidades, tanto logísticas como operativas, desde el prisma de la optimización de recursos.

    ¿Qué has aprendido?

    Esta experiencia me ha enriquecido en tanto que he adquirido nuevas habilidades tanto en el campo profesional como en el personal. Ser miembro del ECI-Níger, me ha aportado una sensibilización sobre una problemática real y a la que frecuentemente se le da la espalda. En definitiva, esta experiencia me ha ayudado a ser mejor persona.

    #

  • 26 agosto 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    #TalentoPúblico: Mejorar los sistemas de patentes fomenta la innovación

    ‘Estoy orgulloso de coordinar un proyecto en Egipto en el que trabajamos 4 nacionalidades distintas’

    El especialista de la OEPM, Pedro Cartagena

    Entrevistamos a Pedro Cartagena, experto en propiedad industrial de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y coordinador de un proyecto de cooperación en Egipto que trabaja para mejorar el sistema egipcio de patentes: ‘Estoy orgulloso de coordinar un proyecto en Egipto en el que trabajamos 4 nacionalidades distintas’. 

    El objetivo de este proyecto que gestiona la FIIAPP y financia la Unión Europea es aumentar las solicitudes de patentes de inventores egipcios, especialmente dentro de la comunidad científica; para ello, cuenta con el liderazgo de especialistas de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la colaboración de sus homólogos daneses y alemanes. 

     ¿De qué te sientes más orgulloso?

    De poder coordinar con éxito un proyecto en el que trabajamos 4 nacionalidades distintas con diferentes mentalidades y formas de trabajar.

    ¿Cómo ha contribuido tu misión a mejorar la vida de las personas y/o el planeta? 

    Es difícil decirlo ya que la temática es un poco especial al tratarse de patentes. Mejorar los sistemas de patentes y potenciarlos fomentan las innovaciones y la mayoría de ellas contribuyen a producir un mayor bienestar en las sociedad.   
     

    ¿Cuál es para ti el principal valor de lo público? 


    Yo soy funcionario de la Administración General del Estado y por tanto defensor de lo público siempre y cuando no haya injerencia con la iniciativa privada. Donde no llega la iniciativa privada es donde debe actuar el servicio público.


    ¿Qué has aprendido? 

    Vivir en un país como Egipto te enseña a valorar mucho más lo que tienes y a relativizar las necesidades cotidianas.

    #Etiquetas: ,

  • 24 agosto 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    #Talento Público: su valor es que no está sujeto a intereses económicos

    Ernesto Rodríguez es físico de la Agencia Estatal de Meteorología y, además, es parte del #TalentoPúblico de la FIIAPP, movilizado en más de 100 países. A continuación, nos cuenta su experiencia

    ¿Cuál ha sido el mayor logro de tu experiencia como experto movilizado en proyectos de cooperación?

    El mayor logro de mi experiencia como experto ha sido la cooperación entre todos los países del Mediterráneo para producir predicciones en escala estacional. Esta cooperación ha incluido países, muchos de ellos con profundos conflictos entre ellos. Estoy pensando en países del cercano oriente de Israel y los países árabes y países de la antigua Yugoslavia. Y, además, ha permitido transmitir conocimientos, transmitir experiencias de países europeos más desarrollados a países en los que la predicción a escala estacional era muy incipiente.

    ¿De qué te sientes más orgulloso?

    Pues quizá, haber contribuido a limar asperezas entre grupos de países que estaban prácticamente sin relaciones a nivel profesional, en este caso de meteorología, como consecuencia del marco político. El haber facilitado esa cooperación creo que ha sido motivo de orgullo.

    ¿Cómo ha contribuido su misión a mejorar la vida de las personas y del planeta?

     Bueno, todo lo que tiene que ver con meteorología y climatología ayuda a mejorar nuestra relación con el planeta y ayuda a la vida de las personas. Tanto lo que se refiere a escala estacional, como proyectos que se refieren al cambio climático, proyecciones de cambio climático y estudios de impacto para diseñar estrategias de adaptación. Eso en última instancia, ayuda a mejorar la vida de las personas.

    Específicamente estas estrategias de adaptación, pues se acaban llevando a ciertos sectores sensibles a las condiciones climáticas. Pensemos en la agricultura, en los recursos hídricos, en el turismo y eso acaba afectando a la vida de las personas.

     El principal valor de lo público es que no está sujeto a los intereses económicos, eso es fundamental. Lo público al final le proporciona acceso a la mayor parte de la población sin prestar interés primordial en si es o no es rentable o si se puede sacar algún beneficio económico de una cierta actividad, una cierta tarea, una cierta institución pública. Creo que ése es el principal valor que lo público.

    ¿Sobre qué he aprendido de esta experiencia?

     Obviamente, muchas cosas. Primero, a conocer otros puntos de vista profesionales, otras formas de trabajar. Por supuesto, también desde el punto de vista personal ha sido muy, muy enriquecedor. Y también me ha servido esta experiencia para ver que, aunque en muchas regiones y en muchos países hay conflictos, conflictos largos, prolongados en el tiempo, en la actividad en las que nos movemos, estos conflictos han sido muy fácilmente evitables. Estos conflictos, al final no se han reflejado en la relación entre las personas para desarrollar estos proyectos.

    #