-
19 agosto 2021
Posteado en : Entrevista
Daniel Torres es oficial de la Policía Nacional y ha trabajado como experto en el proyecto ECI-Níger. Nos cuenta cuál y cómo ha sido su trabajo y lo orgulloso que se siente de haber cosechado éxitos en un contexto extremadamente difícil como Níger. Es parte del #TalentoPúblico de la FIIAPP, movilizado en más de 100 países
¿Cuál ha sido el mayor logro de tu experiencia como experto movilizado en proyectos de cooperación?
Como experto analista de inteligencia, encargado del análisis y tratamiento de la información relativa a las operaciones realizadas por el equipo. Mi mayor reto ha sido generar, en el seno del equipo local, una visión sobre la importancia que tiene la función del analista. También el de transmitir un grado de tecnicidad acorde a las necesidades operativas, para que, a corto plazo, los analistas locales sean plenamente autónomos. Para esta función, no solo es necesario tener conocimientos de informática a un nivel medio-alto, sino conocer las diferentes herramientas (tecnológicas y digitales) que suele usar un analista de inteligencia.
Considero que mi mayor logro, es haber podido transmitir a lo largo de estos 4 años, a mis homólogos nigerinos y a través del trabajo en equipo y de formaciones específicas, un contenido técnico adecuado, pudiendo a día de hoy realizar análisis e informes de calidad.
Digo que es un logro dado que el nivel técnico del personal local al comienzo del proyecto, en cuanto a informática e inteligencia, era escaso o nulo. La evolución a nivel técnico de los compañeros nigerinos, en este sentido, ha sido meteórico, por lo que me siento plenamente satisfecho.
¿De qué te sientes más orgulloso?
Sin duda, de lo que más orgulloso me siento, es de pertenecer a un proyecto multilateral operativo y pionero como es el ECI- Níger, y de cosechar éxitos en un contexto extremadamente difícil. Representar a la Policía Nacional española y a la FIIAPP, en un país donde existen numerosos proyectos y misiones con diferentes actores y de diversa índole, y que éstos feliciten constantemente al equipo por su labor y resultados, hace que uno se sienta muy orgulloso.
¿Cómo ha contribuido tu misión a mejorar la vida de las personas?
Una de las claves de nuestro proyecto es la de perseguir el crimen organizado en torno a la trata de seres humanos y al tráfico ilícito de migrantes. Esto se traduce en que el ECI-Níger ha liberado a numerosas mujeres, incluidas menores, que se encontraban ejerciendo la prostitución en contra de su voluntad y en condiciones inhumanas, poniendo a disposición de la autoridad judicial a los criminales de estas redes. En cuanto a la inmigración ilegal, hay que aclarar que el migrante es una víctima, por lo tanto, se le prestará en todo momento asistencia. El objetivo es proceder a la detención de los traficantes y al desmantelamiento de sus redes, evitando, de esta manera, que perezcan cientos de seres humanos en los desiertos africanos, fruto del engaño y del trato recibido por los pasadores.
¿Cuál es para ti el principal valor de lo público?
Para mí lo más importante, es el espacio que se crea de convivencia y realización donde los ciudadanos y las entidades civiles puedan interactuar ejerciendo con libertad sus derechos. Esto redunda en una mayor calidad de vida de la población, siempre que “lo público” sea gestionado de manera coherente y responsable, y orientado a hacerlo realidad. En resumen, hace factible que los ciudadanos puedan mejorar su calidad de vida y por ende la de la población.
¿Qué has aprendido?
Es una pregunta muy amplia para contestar con unas breves líneas, aunque os diré que una de las lecciones aprendidas en este proyecto, es que para que un proyecto de este tipo en un contexto tan difícil pueda tener éxito, es vital cuidar los diferentes equilibrios, fomentando que los expertos estén cohesionados y siempre trabajando en equipo, ya que los retos diarios son múltiples. Siempre se debe tener una visión de conjunto y buscar cumplir con los objetivos comunes. De no ser así, esos equilibrios se podrían romper produciéndose seguramente inestabilidad y el fracaso en la consecución de los objetivos. Creo que, a pesar de que pueda parecer algo obvio, es una de las lecciones más importantes que serviría para muchos otros proyectos y misiones.
-
17 agosto 2021
Posteado en : Entrevista
Hablamos con Pedro Parra, del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) quien ha participado en proyectos de cooperación de la FIIAPP en Honduras y Ecuador orientados a mejorar sus políticas de empleo. Es parte del #TalentoPúblico de la FIIAPP, movilizado en más de 100 países
¿Cuál ha sido el mayor logro de tu experiencia como experto movilizado en proyectos de cooperación?
Participar en programas de información, orientación, análisis, intermediación laboral y formación. Son procesos que se complementan pero que es complicado integrarlos dentro de un mismo órgano administrativo o programa. El haber participado en proyectos de este tipo, como SOCIEUX+, y ver que los resultados han sido positivos, lo considero el mayor logro en mi experiencia de colaboración entre administraciones.
¿De qué te sientes más orgulloso?
El haber colaborado en la creación de equipos de empleados públicos que se han mantenido una vez finalizada la acción. La creación de grupos de trabajo de distintas administraciones y de distintos países ya es una experiencia satisfactoria, pero comprobar que esos equipos y esas dinámicas de trabajo han perdurado en el tiempo, es lo que me hace sentirme más orgulloso.
¿Cómo ha contribuido tu misión a mejorar la vida de las personas y el planeta?
Los Ministerios de Trabajo y los Servicios Públicos de Empleo son organismos que desarrollan y ejecutan políticas que inciden directamente en la calidad y condiciones de vida y de trabajo de las personas. En este sentido, el análisis de la información laboral, los diagnósticos territoriales y el apoyo a la creación de empleos dignos contribuye a la mejora dichas políticas de empleo y al crecimiento económico inclusivo y sostenible.
¿Cuál es para ti el principal valor de lo público?
Lo público es un esfuerzo colectivo y compartido por el conjunto de los ciudadanos que representa los servicios y aspiraciones de la comunidad, así como la satisfacción de necesidades de la población y la garantía de los derechos fundamentales. Es el valor de lo común, significa igualdad, no discriminación y especio de encuentro. Lo público son los servicios públicos, en el que participan los empleados públicos, con valores de rigor, profesionalidad, neutralidad, transparencia y respeto a la diversidad. Yo creo que el nivel que alcanza lo público está relacionada con el grado de desarrollo de una sociedad.
¿Qué has aprendido con estas experiencias?
Con la experiencia de trabajar en administraciones públicas de otros países he aprendido sobre la importancia de intercambiar y compartir metodologías y dinámicas de trabajo. Trabajar en el ámbito público es algo que unifica a las distintas administraciones, pero a la vez cada una tienen distintas necesidades y contextos, distintos recorridos y diferentes recursos y medios. Con esta experiencia he aprendido que es importante poner en valor tanto lo que unifica en el ámbito público como la diversidad y las particularidades de cada espacio y colectivo.
-
14 agosto 2021
Posteado en : Entrevista
Entrevistamos a Laura Diego, experta en discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Ha impulsado políticas de protección social inclusivas con la discapacidad en Camboya. Es parte del #TalentoPúblico de la FIIAPP, movilizado en más de 100 países.
¿Cuál ha sido el mayor logro de tu experiencia como experta movilizada?
El poder ofrecer mi experiencia nacional e internacional de más de 10 años en políticas públicas dirigidas a las personas con discapacidad que puede ser útil para el Consejo Nacional de Protección Social, la institución camboyana que buscó el apoyo de SOCIEUX.
¿De qué te sientes más orgullosa?
La Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad en la que trabajo ha participado en distintos proyectos internacionales sobre todo en los países de la Política Europea de Vecindad (Túnez y Ucrania) y en América Latina, por lo que mi participación en esta misión ha abierto la posibilidad de que otros actores internacionales conozcan la labor que hacemos, en países en los que España tiene menos presencia o lazos históricos, sociales, comerciales, etc..
¿Cómo ha contribuido tu misión a mejorar la vida de las personas y el planeta?
El objetivo de la misión consistía en trazar un mapa y evaluar las políticas de protección social existentes en Camboya que incluyan la discapacidad. Como resultado de estos trabajos, mi compañero (experto griego en discapacidad de la OMS) y yo hemos ofrecido unas conclusiones y recomendaciones a la institución camboyana sobre el camino a seguir para las políticas de protección social dirigidas a las personas con discapacidad en Camboya, por lo que podrán mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y de sus familias, y en general, del conjunto de la sociedad camboyana.
¿Cuál es para ti el principal valor de lo público?
El principal valor de lo público es que trabajamos para toda las personas, buscando el interés general de la sociedad en su conjunto, lo cual creo que hoy en día es muy importante en un mundo globalizado en el que existen grupos con intereses contrapuestos.
¿Qué has aprendido con esta experiencia?
Esta experiencia me ha facilitado conocer una parte de la realidad de Camboya, un país con una historia reciente muy dura, en la que operan un gran número de actores internacionales tales como las principales organizaciones de Naciones Unidas, el Banco Mundial, diversas agencias de cooperación internacional (Australia, Japón, EEUU, UE..), ONGs de muy diversa procedencia y características, etc. Esta multiplicidad de actores tiene sus pros y sus contras, si bien lo importante es que existe por parte del Gobierno camboyano una apuesta decidida por mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familias.
-
10 agosto 2021
Posteado en : Entrevista
Entrevistamos a Fernando Sánchez-Beato, sociólogo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) del Ministerio de Política Territorial y Función Pública que ha participado en dos proyectos de cooperación gestionados por la FIIAPP en Chile y en Perú. Es parte del #TalentoPúblico de la FIIAPP, movilizado en más de 100 países.
¿Qué destacaría de su contribución a la misión de mejorar la vida de las personas y el planeta?
De lo que estoy más orgullos es de haber tomado cada misión como un reto personal, analizando en profundidad los objetivos y condicionantes del proyecto, y de haber dado lo mejor de mí mismo. Aunque es difícil de saber, qué ha aportado nuestra misión al objetivo general de mejorar la vida de las personas y el planeta más allá de haber contribuido, personalmente, con el máximo interés y motivación a alcanzar los objetivos propuestos.
¿Cuál es para usted el principal valor de lo público?
Sin duda, la ética. La ética es el eje sobre el que debe articularse la transparencia, la calidad democrática.
¿Qué ha aprendido con esta experiencia?
He aprendido muchas cosas valiosas: que no se aporta desde la superioridad sino desde el compartir experiencias, que siempre se aprende, que la búsqueda de soluciones debe partir de la historia, los actores y los códigos culturales del país al que se van a aplicar.
-
05 agosto 2021
Posteado en : Entrevista
Hablamos con Rosa Ana Morán, Fiscal de Sala de Cooperación Internacional sobre su experiencia en proyectos de cooperación internacional, sobre el valor de lo público y la importancia de la cooperación entre fiscalías. Es parte del #TalentoPúblico de la FIIAPP, movilizado en más de 100 países.
¿Cuál ha sido el mayor logro de tu experiencia como experta movilizada?
Creo que la oportunidad de estrechar lazos de amistad y confianza con otras Fiscalías y compañeros fiscales extranjeros y sentir que hemos sido útiles en los procesos de transformación y mejora de estas instituciones homologas es muy satisfactorio. La confianza que establecemos con fiscales de otros piases a través de estos procesos de intercambio de experiencias refuerza además el sistema global de lucha contra la delincuencia organizada.
¿De qué te sientes más orgullosa?
Del fortalecimiento de redes de fiscales especialistas y de la verdadera confianza generada entre profesionales de distintos piases que trabajamos con el mismo objetivo. La creación de redes de Fiscales especialistas es un éxito y ha sido reconocido por todas las organizaciones internacionales.
¿Cómo ha contribuido tu misión a mejorar la vida de las personas y el planeta?
Confío en que hayamos podido conseguir tanto mejorar las instituciones homologas como establecer vínculos y estrategias comunes para fortalecer los mecanismos de lucha contra la delincuencia organizada y para mejorar también el tratamiento de las victimas. Terminar con estas organizaciones criminales o al menos dificultar su actividad y su crecimiento mejora la paz y la seguridad. Se consigue además crear sociedades más justas con el acercamiento de los Ministerios públicos a las victimas.
¿Cuál es para ti el principal valor de lo público?
El interés general prevalece en lo público y las instituciones que trabajan desde lo publico para lo publico se basan en valores objetivos, en fines de mejora colectiva y en la, gestión desinteresada buscando compartir experiencias sin sesgos vinculados a intereses particulares y económicos o con el objetico de creación de mercados para el futuro. Estoy plenamente convencida que nuestra experiencia como funcionarios debe compartirse desde lo institucional y que debe evitarse el aprovechamiento particular e interesado de conocimientos, formación y experiencia adquirida en el trabajo institucional.
¿Qué has aprendido con esta experiencia?
A conocer otras experiencias y poder trasladarlas a mi propia institución para mejorar su funcionamiento.
-
03 agosto 2021
Posteado en : Entrevista
‘Estoy aprendiendo que no existe una forma única de hacer las cosas, aceptar lo diferente y traerlo de vuelta a la función pública en España’. Es parte del #TalentoPúblico de la FIIAPP, movilizado en más de 100 países.
La fiscal María Luisa García, directora adjunta de un proyecto de cooperación gestionado por la FIIAPP y financiado por la UE para luchar contra el crimen organizado en Albania, nos habla de su labor como fiscal movilizada por la FIIAPP. El proyecto, además, cuenta con especialistas del Ministerio del Interior (Policía Nacional), Ministerio de Justicia, Fiscalía General del Estado y Consejo General del Poder Judicial.
¿Cuál ha sido el mayor logro de tu experiencia como persona experta movilizada?
Es probable que sea pronto para hacer un análisis sobre el mayor logro como experta movilizada. Mi desplazamiento a terreno se produjo el 15 de marzo del presente año, por lo que por el momento es difícil hacer un análisis sobre ello. No obstante, estoy convencida de que los avances que pueda observar al final del proyecto en las instituciones socias en las materias abordadas me supondrán una gran gratificación personal y profesional. Igualmente, conseguir el acercamiento entre países es uno de los mayores objetivos que se pueden perseguir en este tipo de proyectos.
¿De qué te sientes más orgullosa?
De lo que puedo sentirme más orgullosa es de la posibilidad que me brinda este proyecto de sacar fuera de España los conocimientos que he recibido durante mi carrera profesional como Fiscal, compartirlos con compañeros que se enfrentan a situaciones similares, pero en un escenario completamente diferente, como puede ser Albania.
¿Cómo ha contribuido tu misión a mejorar la vida de las personas y el planeta?
Igualmente puede resultar precipitado realizar un análisis de cómo ha mejorado la vida de las personas que podrán beneficiarse de la actividad desarrollada por el proyecto. En cualquier caso, es claro que mi misión como cooperante en terreno mejorará y hará más fluidas las relaciones en el ámbito de la cooperación judicial entre Albania y otros Estados Miembros, especialmente con España. Esa mejora habrá de repercutir necesariamente en los procedimientos judiciales y la calidad de la justicia, cuyo beneficiario último será sin ninguna duda la ciudadanía.
¿Cuál es para ti el principal valor de lo público?
El principal valor de lo público, a mi entender, es el estar ahí para los demás. Supone el desempeño de una función alejada de intereses privados o personales para trascender al beneficio común, la mejora y el mantenimiento del equilibrio de un sistema que redunda en beneficio de todos.
¿Qué has aprendido?
Este tipo de experiencia supone un continuo aprendizaje tanto en lo personal como en lo profesional. Una continua superación de nuevos obstáculos. Al mismo tiempo conlleva una mayor amplitud de miras. Conocer sistemas dispares, aprender que no existe una única forma de conseguir un objetivo, aceptar lo diferente. Desde un punto de vista de lo público permite analizar esas diferencias y traer de vuelta a la función pública en España todo aquello diferente que puede permitir una mejora de nuestro propio sistema.