02/07/2025
En el marco del proyecto Amazonía+, el encuentro se ha centrado en la ecología, manejo y cultura del fuego de las comunidades indígenas y locales.
La ciudad de Leticia, en Colombia, ha acogido el “Diálogo Intercultural sobre el Manejo integral del Fuego en la Amazonía”, liderado por la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia. Este espacio, multiactor e intergeneracional, ha contado con la participación de representantes de pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes de los departamentos colombianos amazónicos, así como entidades del orden nacional, departamental y municipal, la academia y la cooperación internacional. Además, también se ha invitado a representantes de pueblos indígenas y comunidades locales de los países amazónicos de Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela, para intercambiar experiencias y conocimientos sobre la importancia y uso del fuego como elemento esencial en el bienestar y cultura de las personas, así como en la dinámica y ecología de los ecosistemas.
Este encuentro surge de la necesidad de promover estrategias para el manejo integral del fuego que contribuyan en la reducción de incendios forestales a nivel local y regional. La Amazonía es una de las regiones más afectadas por los incendios forestales.
La cultura del fuego es un pilar fundamental para la transición e implementación de estrategias y políticas en manejo integral del fuego. Los conocimientos tradicionales e indígenas contribuyen a que la reducción del riesgo de desastres sea sostenible a nivel local y a largo plazo, ya que tienen en cuenta las capacidades existentes. Por ello, una de las principales actividades que se han puesto en marcha es conocer y visibilizar las iniciativas y prácticas locales que involucran efectivamente el conocimiento ancestral y tradicional, lideradas por los pueblos indígenas.
Durante el diálogo intercultural, han participado cuatro líderes indígenas, comunitarios y de gobierno. Ignacia Supepi, de Bolivia y cacique de la comunidad indígena Chiquitana Río Blanco, ha recalcado el papel de la mujer en el manejo del fuego. Por su parte, Lisbeth Sucre, Indígena Pemón Arekuna de Venezuela, ha aportado la experiencia y dependencia cultural que tiene su comunidad con el control forestal. Finalmente, Edwin Tamal, de la Reserva Ecológica El Ángel del MAATE en Ecuador, ha proporcionado las herramientas fundamentales en relación al manejo integral del fuego, fruto de los avances en política pública e integración comunitaria, que en esta área del conocimiento se tiene en este país.
Asimismo, se ha hecho énfasis en la importancia de promover el desarrollo de escenarios de diálogo entre las comunidades locales, la academia, la comunidad científica y la institucionalidad para lograr el diseño de estrategias robustas y sostenibles en el tiempo, que contribuyan a reducir los riesgos ya existentes y prevenir la aparición de nuevos.
Desde el programa Amazonía+, se ha reconocido y fomentado la importancia de la transversalización del enfoque de género y en derechos ambientales en el manejo integral del fuego, desde las acciones que se realicen en el uso del fuego, y en materia de gobernanza forestal encaminadas a la reducción de la deforestación y la protección de la biodiversidad de la región amazónica. La participación activa de mujeres y jóvenes en la toma de decisiones en torno al manejo integral del fuego es fundamental, así como las orientaciones de los abuelos y abuelas de las distintas culturas.
En este diálogo intercultural, generacional y seccional, la experta en género de Expertise France, Diana Cárdenas, ha hecho énfasis en el principio de complementariedad que ha sido promovido desde Amazonía+, una visión profundamente arraigada en los pueblos indígenas pero que su esencia puede compartirse a otros pueblos y comunidades. Esta visión insiste en que todas las personas, saberes y tareas se entrelazan para sostener la vida en comunidad. “Pensamos que la comunidad es como un canasto tejido colectivamente: cada hebra representa un aspecto vital —las formas en que nos relacionamos, las responsabilidades cotidianas, los símbolos que nos definen, nuestras creencias, lenguas y conocimientos”, ha afirmado Cárdenas.
Algunos aportes del programa Amazonía+ en este diálogo intercultural pueden verse en: