• 22 julio 2025

    |

    Categoría : Sin categorizar

    |

    Leer, viajar, cooperar. 30 recomendaciones del Equipo FIAP

    Hemos preguntado a nuestras compañeras y compañeros qué libros se llevarían en su maleta, pero con una condición: que nos acercasen, de algún modo, a los territorios donde cooperan.

    imagen_blog

    ¿El resultado? Una selección de relatos, novelas y ensayos perfecta para acompañarte entre viajes, descansos y sobremesas bajo el sol. Desde América Latina hasta los Balcanes, nuestros cooperantes comparten historias que nos abren una ventana a los países con los que trabajan día a día.

    1-  SALVAR EL FUEGO, de Guillermo Arriaga (México). «La novela lo tiene todo: cuestión de clase, tema indígena, talleres de literatura en la cárcel, persecuciones narcos y por supuesto una gran historia de amor. De esos libros de no poder soltar, perfecto para el verano”.
    Clara de los Reyes, técnica de Amazonía+. 

     

    2-  Clara también nos aconseja leer TOMAR TU MANO, de Claudia Hernández, El Salvador) “De una gran innovación en las formas, este libro relata la violencia de género en el contexto de posguerra dejando lugar a la esperanza en la sororidad. No hay nombres propios en toda la novela, sin embargo, sabes quién está narrando siempre. Realmente conmovedor y original”. 

     

    3-  PELEA DE GALLOS, de María Fernanda Ampuero (Ecuador). “Este libro hace una denuncia de muchas formas de violencia, narradas por niñas y mujeres, y sumando elementos culturales, políticos y sociales. Es descarnado y duro, pero también real y con un punto poético”.
    Juncal Baeza, coordinadora de EUROFRONT.

     

    4-  Juncal nos recomienda, además, PAJARITO, de Claudia Ulloa Donoso (Perú). “Es un conjunto muy heterogéneo de historias que mezclan diferentes estilos: hay cuentos, ensayos, reflexiones y ficciones con realismo mágico. Las historias tienen un fondo común y es que resaltan el absurdo de la vida cotidiana. Es una escritura diferente, interesante y que te hace fijarte en lo insólito”.

     

    5-  LA HIJA OSCURA, de Elena Ferrante, (pseudónimo, probablemente Italia). “Importante para mí la calidad como escritora de la autora, contando una historia en principio sencilla de relaciones maternofiliales, que luego se vuelve dura y oscura”. Mar Martos Martínez, gestora económica.

     

    6-  HUACO RETRATO, de Gabriela Weiner (Perú): “peruana afincada desde hace años en España, en este libro de autoficción recorre el viaje de conocer un poco más a su ancestro europeo explorador y expoliador mientras lidia con sus problemas con el poliamor”. Alba Martos Rosa, técnica deEU4decentWork.

     

    7-  Alba también prescribe EL CIELO DE LA SELVA, de Elaine Vilar Madruga (Cuba). “Este libro, que ella etiqueta de realismo mágico y terror ambiental, trata de una selva que se come niños como pago de una protección contra un contexto ultraviolento. Nos encontramos ante una reflexión sobre el cuerpo de la mujer, la maternidad y el capitalismo”. 

     

    8-  SOLITO, de Javier Zamora (El Salvador). “Narra su propia historia de cómo siendo un niño de tan solo 9 años cruzó la frontera de México- Es un libro que nos recuerda la difícil situación de muchos migrantes en América Latina y los peligros a los que se enfrentan en el camino migratorio, pero que, al mismo tiempo, nos llena de esperanza al mostrar cómo en esa travesía podemos encontrar gente maravillosa que nos ayudan, cumplir sueños y superarnos”. Andreina Chaguan Vasquez, técnica de proyectos. 

     

    9-  LA PALABRA DEL MUDO, de Julio Ramón Ribeyro (Perú). “Es uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana. Esta es una antología y hay cuentos maravillosos. Como el propio título indica, los cuentos dan voz a las personas olvidadas y marginadas y utiliza un estilo muy realista y preciso. A mi este libro me encantó y me lo regaló una funcionaria del MITECO con la que estamos trabajando”.  Laura González Martínez, técnica de Amazonía+.

     

    10-  LA LLAMADA, de Leila Guerriero (Argentina). “Se trata de una obra conmovedora que con una gran sensibilidad trata de lucha y resistencia, de supervivencia, y de la necesidad de recordar y buscar justicia para las víctimas de la dictadura argentina”.
    Vicente Palacios, jefe del área de aprendizaje y gestión del conocimiento.

     

    11- CARTAS AL HIJO, de Juan Skral. “Un padre durante el embarazo le escribe cartas a su futuro hijo sobre un tema determinado: amor, familia, etc, con una perspectiva actual, en algunas me emocione pensando en que sería lo que yo le diría a mi hijo”. Víctor Alfredo Suárez López, experto clave de EUROFRONT.

     

    12- Víctor nos recomienda también YO, EL SUPREMO, de Augusto Roa Bastos (Paraguay). Se trata de una crónica de Paraguay de más de 25 años novelizada por medio de la figura del dictador Rodríguez de Francia”.

     

    13-  DETECTIVE, de Kostas Jaritos (Grecia). “Se trata de una serie policiaca de 16 libros, con los aspectos políticos y culturales de Grecia, específicamente tras la crisis económica. Muy recomendable”. Pablo Lage, técnico de Estrategia.

     

    14-  EL OLVIDO QUE SEREMOS, de Héctor Abad Faciolince (Colombia)“Retrata cómo el infierno de la violencia que ha sufrido Colombia a causa de la guerra contra las drogas afecta la vida de un hombre bueno y su familia. Siempre, vale la pena luchar por la paz y la seguridad como pilar para la vida, tal y como intentamos hacer en el programa COPOLAD III y en la FIAP”. Arantxa Freire, responsable de comunicación de COPOLAD III. 

     

    15-  COMO AGUA PARA CHOCOLATE, de Laura Esquivel (México). «Se trata de un libro perfecto para sumergirse en la fantasía: amor, aventura y el hilo conductor: las recetas de los mejores platos de comida mexicano y el efecto en las emociones de sus protagonistas”. Irina Francioni, responsable de comunicación de EL PACCTO 2.0. 

     

    16-  LA FIESTA DEL CHIVO, de Mario Vargas Llosa (Perú). “Ella nos cuenta que se trata de una novela apasionante para el verano, ambientada en República Dominicana sobre la dictadura, corrupción, violencia de Estado, traumas personales y colectivos, y sexualidad”. Laura Ruiz, responsable de planificación y coordinación.

     

    17-  UN PUENTE SOBRE EL DRINA, de Ivo Andric (de origen croata). «Es en principio un libro algo árido si no se está familiarizado con la zona y con la historia, pero precisamente recorre el periodo en el que se sentaron las bases de las difíciles relaciones entre los distintos países, religiones y etnias en los Balcanes Occidentales. Invita a querer conocer y entender más y mejor la zona y sus poblaciones”. Inma Zamora, directora de EU4 Internal Market (Serbia). 

     

    18-  DESIERTO SONORO, de Valeria Luiselli (México). “Novedoso en la forma, cuenta el viaje por carretera de un matrimonio que se descompone con sus hijos hacia la frontera entre Estados Unidos y México. Él es antropólogo y tiene una investigación en marcha, ella una documentalista sonora que quiere ir a documentar el drama migratorio de las infancias que migran solas. ¡Es un libro precioso!” Manuel Sainz Quesada, técnico de apoyo en SOCIEUX.  

     

    19-  AMERICANAH, de Chimamanda Ngozi Adichie. “Esta brillante autora nigeriana nos mete en la piel de una mujer, negra y migrante en su llegada a EE.UU. Para entender aquello de la interseccionalidad”. Alicia García García responsable de comunicación.

     

    20-  Alicia se salta la norma de la nacionalidad para recomendarnos PELIGRO EXTREMO DE INCENDIO, de Juncal Baeza. “porque hay que desenterrar los tesoros de creatividad escondidos en nuestra oficina, leamos a nuestra compañera del programa EUROFRONT”.

     

    21-  LA EXTRAÑA DESAPARICIÓN DE ESME LENOX, de Maggie O’Farrell (Reino Unido). “Nos cuenta que se trata de una joven que tiene que hacerse cargo de una tía abuela que desconocía, una mujer que saldrá de un psiquiátrico después de 61 años. Una familia que ha silenciado parte de su historia. Una historia cuyo suspense va creciendo a lo largo de las páginas de este atrapante libro”.
    Viviana Tratejmber, técnica de aprendizaje y gestión del conocimiento. 

     

    22- EL SUEÑO DEL JAGUAR, de Miguel Bonnefoy (Francia-Venezuela). “Este libro de un autor franco-venezolano-chileno, ha ganado el premio de la Academia Francesa, digno heredero del realismo mágico latinoamericano”. Peggy Martinello, directora del área de Administración Pública y Asuntos Sociales.  

     

    23-  EL VIENTO CONOCE MI NOMBRE”, de Isabel Allende (Chile). “Es una historia sobre inmigración ambientada en Viena (1938) y Arizona y El Salvador (2019). Realismo mágico para una novela muy dinámica e ideal”. Cristina Quintana, técnica de apoyo en el área de Desarrollo Económico y Medio Ambiente. 

     

    24-  MEDIO SOL AMARILLO, de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria). “Se trata de un gran libro para conocer la lucha de Biafra por conseguir una república independiente de Nigeria, y la consecuente guerra civil a través de sus personajes”. Marta Galocha,  técnica de apoyo en el área de Desarrollo Económico y Medio Ambiente (DEMA). 

     

    25-  EL SÍNDROME DE ULISES, de Santiago Gamboa (Colombia). “Se trata de una novela clave de la literatura colombiana que retrata el lado más crudo del exilio y la soledad a través de las historias de migrantes que se acompañan en una París indiferente”. Alba Rodríguez, técnica de proyectos del área de Administración Pública y Asuntos Sociales. 

     

    26-  Alba aconseja también EN DICIEMBRE LLEGABAN LAS BRISAS, de Marvel Moreno (Colombia). “En este caso se trata de un relato envolvente sobre las mujeres y las apariencias en el Caribe colombiano. Las brisas decembrinas son un rasgo característico de Barranquilla, que traen consigo los secretos, contradicciones e hipocresías”.

     

    27-  LA HABANA EN UN ESPEJO, de Alma Guillermoprieto (México). «Es una crónica de la experiencia de la propia autora como profesora de danza en Cuba, describiendo el impacto que le produce vivir en la isla y realizando una descripción del contexto social y político de Cuba, con sus contradicciones y debates que siguen aún vigentes”. Rafael Moreno, técnico de proyectos del área de Administración Pública y Asuntos Sociales (APAS).

     

    28-  DE POR QUÉ ES NECESARIO UN FEMINISMO DESCOLONIAL, de Yuderkys Espinosa Miñoso (México). “Es una lectura estimulante e ideal para leer con tiempo y calma, ya que invita a reflexionar. Además, apunta que, si te dejas llevar, te transforma: te abre el foco, te hace cuestionar lo que creías evidente y te conecta con otros mundos y realidades. Yuderkys nos habla de feminismos que reconocen el peso del racismo, la historia y el colonialismo. Propone aprender desde la experiencia, desde lo situado, y construir un conocimiento verdaderamente transformador. Muy recomendable si estás buscando lecturas que te remuevan y te inviten a pensar (y sentir) distinto”. Paula de Dios, técnica de proyectos en el área de Justicia y Estado de Derecho .

     

    29-  BAJAR ES LO PEOR, de Mariana Enríquez (Argentina). “Primera novela de la autora escrita con tan solo 19 años. Nos traslada al Buenos Aires de los años noventa y a varias relaciones complejas de amistad atravesadas por la adicción a las drogas, la destrucción y, siempre de fondo, el amor”. Lucía Anabitarte, técnica de Comunicación 

     

    30-  CLAUS Y LUCAS, de Agota Kristof (Hungría). “La autora lo escribió basándose en sus propias vivencias infantiles. Esta exiliada húngara publicó 3 novelas recogidas como un único libro, Claus y Lucas, en 1986. Tenemos entre las manos un libro extraordinario sobre los horrores de la guerra y los totalitarismos”.  Cristina Blasco, técnica de Comunicación

    Las opiniones vertidas en este blog son exclusiva responsabilidad de la persona que las emite.

facebook twitter linkedin