26/08/2025
Especialistas de la Policía Nacional española trabajan con sus homólogos angoleños investigando casos complejos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo en el marco del proyecto europeo SecFin.
Angola se enfrenta a desafíos estructurales frente a los flujos financieros ilícitos, particularmente vinculados a delitos como la corrupción, el fraude fiscal y la minería ilegal. Según la evaluación 2022 realizada por el Grupo contra el Blanqueo de Capitales de África Oriental y Meridional (ESAAMLG, por sus siglas en inglés) en 2022, el país presenta deficiencias significativas en la efectividad de su sistema de lucha contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, especialmente en la investigación financiera y la confiscación de activos.
Debido a esta situación, Angola fue incluida, en octubre de 2024, en la lista gris del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional). Y en respuesta a esta situación las autoridades han adoptado medidas para reformar el marco legal y reforzar la coordinación institucional conforme a los estándares del GAFI, y este trabajo se hará en el marco del proyecto europeo SecFin, que trabaja con el objetivo de garantizar un marco sólido de lucha contra los flujos financieros ilícitos en el África subsahariana.
La capital angoleña, Luanda, ha acogido un seminario técnico sobre investigación de casos complejos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, en el marco de SecFin. El seminario ha contado con la participación de expertos de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional de España. Y coordinado por la FIAP, ha contado con la colaboración activa de la Unidad de Información Financiera (UIF) de Angola, la fiscalía general de la República y otras entidades investigadoras del Ministerio de Finanzas.
Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de apoyo directo entre administraciones públicas, promovida por la FIAP, y ha demostrado la alta compatibilidad técnica entre instituciones angoleñas y los cuerpos especializados españoles. Además, durante las jornadas de trabajo se han abordado tipologías delictivas como la corrupción, el fraude fiscal o la minería ilícita, así como herramientas operativas como el rastreo de criptomonedas, el análisis patrimonial y los modelos de cooperación interinstitucional.
En palabras de Tuemay Aregawi, experto senior de SecFin Africa para el sur del continente, “Esta formación se diseñó orientada a la práctica y centrada en un enfoque multiinstitucional implicando a los distintos organismos que tienen el mandato de investigar o perseguir directamente el blanqueo de capitales”.
La formación ha servido también para estrechar el diálogo técnico con las autoridades angoleñas de cara a la planificación de futuras acciones, incluyendo misiones de intercambio, y apoyo al proceso de evaluación mutua de Angola en el marco del GAFI. La actividad permite reforzar el compromiso de la FIAP con el fortalecimiento de las capacidades institucionales en el ámbito de la lucha contra los flujos financieros ilícitos en África Subsahariana, a través de la movilización de experiencia pública europea y bajo un enfoque sostenible y orientado a resultados.